Written by 3:43 am Crítica, Entrevista

«El amor es una escuela del sufrimiento…»

Entrevista a Henry Luque Muñoz

 

Abisinia Review le dedica el dossier de su edición No. 14 noviembre-diciembre al poeta y ensayista colombiano Henry Luque Muñoz. La siguiente entrevista fue realizada por el poeta Fredy Yezzed, la cual tuvo lugar en el famoso restaurante Salerno en el centro de Bogotá, en 2002, y buscó indagar en las claves  de la poesía de Luque Muñoz: el amor, el erotismo y la muerte; además, de adentrarnos en el oficio del poeta y del crítico literario. El lector encontrará al final las rutas para acceder a todo el contenido del dossier.

 

 

 

Como un embajador de la poesía colombiana podríamos definir al poeta Henry Luque Muñoz (Bogotá, 1944-2005), quien durante sus trece años de estadía en Rusia gestionó y forjó trabajos cardinales que abrieron una mirada singular sobre la lírica colombiana; muestra de ello es esa «Selección de poesía colombiana del siglo XX» vertida al ruso para la revista América Latina de Moscú en 1991, donde causa emoción ver los versos de José Asunción Silva, Aurelio Arturo y Mario Rivero, entre muchos, por primera vez a la lengua de Dostoievsky. Pero, no sólo allí culmina el deseo de compartirnos su experiencia, pues tradujo al español «Cuentos petersburgueses» de Nicolás Gógol (Editorial Norma, 1993), quizás una de las mejores traducciones por la calidez y emoción poética de su lenguaje. Y más allá, tenemos que agradecer, quizás la antología más importante y amplia en el extranjero: «Tambor en la sombra, antología crítica de la poesía colombiana del Siglo XX» publicada en México en la Editorial Verdehalago en 1996.
…..Héctor Rojas Herazo escribió a propósito del Libro de los caminos: «Todo está escrito en clave poética. Ninguno de los graves misterios que atormenta nuestra orfandad podría ni siquiera ser intuido sin la labor de estos excelsos codificadores. Henry Luque Muñoz –en su tono riguroso, sensual, atormentado– ha vuelto a referirnos la tierra. Entregándonos un nuevo instrumento para encarar la destrucción y defendernos del olvido».
…..De la obra de Henry Luque Muñoz, finalista en 1990 del Premio Casa de las Américas de La Habana, Cuba, destacamos sus libros de poesía: «Sol cuello cortado» (1973), «Polen de lejanía» (1998), «Arqueología del silencio» (2001) y el libro que publicó póstumamente la Universidad Nacional de Colombia en 2006: «Escrito con la garra del halcón (Del Diario inédito de Alexandr Pushkin)».

 

Para comenzar deseo hacerle unas cuantas preguntas generales acerca de sus gustos. Tan sólo deme nombres y títulos de obras. El poeta que merece más atención crítica en Colombia a su parecer.

José Asunción Silva con todos sus mitos.

 

El libro más interesante de la poesía colombiana.

Morada al Sur de Aurelio Arturo.

 

El mejor poema de amor en Colombia.

«Esta rosa fué testigo»/ de ése que si amor no fué,/ ninguno otro sería./ Esta rosa fué testigo/de cuando te diste mía!/ El día, ya no lo sé/sí lo sé, mas no lo digo/ Esta rosa fué testigo (…)». Ritornelo de León de Greiff.

 

El mejor poema (de uno de sus contemporáneos, vivo, preferiblemente).

Difícil, bastante difícil, hay muchos… Es de mis afectos La alondra y el alacrán de Giovanni Quessep.

 

En una línea, ¿qué es la poesía?

La poesía es un fenómeno de seducción.

 

¿Qué es hacer poesía?

Siempre he dicho que no es sólo escribir. Es, también, una manera de comportarse ante el mundo.

 

¿Qué reprime a la imaginación?

Toda institución reprime la imaginación.

 

¿Cree en la inspiración?

Creo que no hay que esperar estados de lucidez. Que cuando llegue la inspiración me encuentre trabajando.

 

¿Qué es la literatura?

Un riesgo definitivamente.

 

¿A qué está obligado el poeta?

A ser la persona culta de su época.

 

Dos cosas que se necesiten para ser poeta.

Conciencia artística y vanidad.

 

¿Cuál es el principal compromiso que debe adquirir el joven que desee escribir?

El compromiso con la disciplina. El escritor nunca está hecho definitivamente. Si no se ha leído lo suficiente es pobre el trabajo. El poeta se crea, se labra por medio de trabajo constante, día a día. Trabaja hasta cuando no está escribiendo.

 

El sentimiento en la poesía…

Usualmente se piensa que el que no está enamorado no sufre, pero para escribir hay que tomar distancia de lo sentimental. Picasso dice que el arte es una mentira que dice la verdad. No tengo la necesidad de suicidarme para poder hablar del dolor. El poeta puede elaborar estados de lucidez negativos o positivos que le generen versos que lleven su condición o intención a la creación de una estética.

 

¿Quién es el principal enemigo de la poesía?

El ser humano satisfecho; el que lo ha tenido todo, el que ha venido al mundo a transitarlo, no a cuestionarlo. La gente feliz no escribe, son los más anti-literarios. Aldo Pellegrini dice: «…aquel que ignora la poesía es un mutilado como el que ignora el amor».

 

En el mes de mayo de 2002 apareció su quinto libro de poesía titulado «Arqueología del silencio». Es corta su producción poética para treinta años de vida artística, ¿no le parece?

La cantidad no es calidad. Hay muchos poetas que por ampliar sus escritos, por incrementar «supuestamente» intensidad al texto, escriben más de lo debido, logrando, eso sí, que se atrofie la obra. Lo mío es un homenaje a la síntesis, a la racionalidad en el escrito. El poeta debe ser muy inteligente, escribir hasta donde le convenga.

 

¿Persigue el éxito cuando escribe?

Cuando se escribe no hay que buscar la gloria, ni el dinero, ni el reconocimiento; muchas de esas cosas no le pertenecen al autor; pero no hay que negarlo, algunas cosas van llegando a medida que se escribe, y sobre todo, cuando se escribe comprometidamente.

 

Cuando termina de escribir un texto se lo muestra a alguien para que opine al respecto o así se va directo a la imprenta?

Por rigor y respeto con la obra y con el lector siempre se lo presento a algún colega para que me colabore con su lectura del texto. Humildad o vanidad, llámalo como quieras. Lo cierto, es que siempre es bienvenido lo que mejore la obra y esa es la valoración de algún poeta. Por ejemplo, en Arqueología del silencio, nos sentamos toda una mañana a corregir el poemario con el poeta Philip Potdevin, quien hizo anotaciones y recomendaciones valiosísimas. Algunos poetas creen que lo mejor es mostrarle el libro a un enemigo, ya que éste te dirá todos sus defectos.

 

Mencionó hace un momento al lector, ¿piensa en él cuando escribe?

Definitivamente. Hay que sentir. Hay que sentarse en la silla del lector para experimentar qué es lo que siente, y preguntarse si el escrito logra o no el objetivo, que es sorprender. La verdadera correspondencia del autor es conmover al lector.

 

Veo que recrea el mundo medieval en su poesía y en especial el tema de la muerte.

Sí, sin lugar a dudas. Es uno de los grandes temas de la poesía. Mira, te lo explico de la siguiente manera: para los egipcios la muerte es tránsito, sus dioses no le prometen azufre y dolor, ni desgarramiento. El Libro de los muertos, uno de los tantos libros prologados por Borges, dice que para ellos no existe el fin del mundo; hay muerte pero sin trascendencia; no hay un sistema diabólico; es decir, donde no hay dolor no hay misterio, no hay enigma. En esa forma, el cristianismo resultaría ser dolor y debilidad, una de las invenciones más grandes de la Edad Media, ésta crea al Diablo, nace el terror al infierno, el terror así mismos. La relación delos egipcios con el más allá es confortable; la muerte cristiana tiene dudas. Dime si eso no es atractivo para la poesía?

 

Es decir que se interesa por el tema del dolor.

Sin dolor no se puede vivir. El dolor es humano, tan indispensable como la misma respiración o como el amor.

 

Me ha hablado de la muerte, ¿cómo quiere que le llegue la muerte?

Escribiendo… y en buena compañía.

 

En su obra se presiente un aliento erótico. ¿Qué es el erotismo, para usted?

El erotismo es el cuerpo que asciende; y tiene presencia en tres dimensiones: lo mágico, lo religioso y lo corporal. Es contemplación del cuerpo. Recuerda esa imagen de Octavio Paz, de los dos hindúes desnudos haciendo el amor, sin acariciarse.

 

La palabra placer.

Es importante mencionar que el placer es una forma del conocimiento y del descubrimiento; la experimentación es otra forma de ingresar al conocimiento. El placer rejuvenece a quien lo vive.

 

Alguna vez le escuché en clase decir que el erotismo es anárquico.

Claro, el erotismo es una forma de la anarquía; el que se dedica al placer no trabaja, no cumple con las tareas, no produce; es anti-capitalista.

 

Y el secreto para que haya erotismo?

Si no hay amor, no hay erotismo, dice G. Bataille.

 

Los versos de amor que más le llaman la atención.

Hay muchos… muchos…; son de mi agrado los versos de Torcuato Tasso «…El tiempo que no entregues al amor/ es tiempo perdido». O estos otros de William Blake: «Amor es sólo la complacencia de sí mismo/ y atar a otro es su deleite; / se regocija cuando los demás pierden la calma/ y construyen un infierno a despecho de los cielos». O este otro de Elias Canetti, para terminar: «El amor es donde menos existe la piedad».

 

¿Qué es el amor?

El amor es una conciencia de la carencia, una escuela del sufrimiento; por eso el que busca el goce es el descontento, el insatisfecho.

Fredy Yezzed
Bogotá, miércoles 6 de noviembre de 2002

 

 

 

Fredy Yezzed nació en Bogotá, Colombia, en 1979. Escritor, poeta y activista de Derechos Humanos. Después de un viaje de seis meses por Suramérica en 2008, se radicó en Buenos Aires, Argentina. Tiene publicado los libros de poesía: La sal de la locura, (Premio Nacional de Poesía Macedonio Fernández, Buenos Aires, 2010), El diario inédito del filósofo vienés Ludwig Wittgenstein (Buenos Aires, 2012), Carta de las mujeres de este país (Ed. Bilingüe español-inglés, Nueva York, 2019) que fue Mención de Poesía en el Premio Literario Casa de las Américas 2017, La Habana, Cuba, y la antología La orilla de los heterónimos (Bogotá, 2020). Como investigador literario escribió los estudios Párrafos de aire: Primera antología del poema en prosa colombiano (Editorial de la Universidad de Antioquia, Medellín, 2010), La risa del ahorcado: antología poética de Henry Luque Muñoz (Editorial Universidad Javeriana, Bogotá, 2015) y en coautoría Yo vengo a ofrecer mi poema. Antología de Resistencia (Editorial Escarabajo, Bogotá, 2021). Retrato de autor por Amadeus Longas

La composición que ilustra este paisaje de Abisinia fue realizada a partir de la obra «Abducción de Jerónimo Relinqueo»
Técnica: Acrílico sobre lienzo.
Medidas: 70 cm x 50 cm.
Año: 2021.
del artista © Agustín Iriart

 

año 3 ǀ núm. 14 ǀ noviembre – diciembre  2022
Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , Last modified: diciembre 31, 2022

Morada al sur / Casa al sud

AUTOR

Aurelio Arturo

ISBN

978-9587-39472-6

PRECIO COLOMBIA

COL $100.000

PRECIO ARGENTINA

El cuidador de rebaños
El pastor amoroso

AUTOR

Fernando Pessoa /Alberto Caeiro

ISBN

978-631-90088-6-9

PRECIO COLOMBIA

COL $60.000

PRECIO ARGENTINA

Antología Apócrifa

Selección poética 1973 – 2005

AUTOR

Henry Luque Muñoz 

ISBN

978-958-53269-9-6

PRECIO COLOMBIA

ARG 40.000

Estrellas de mar sobre una playa

Los poemas de la pandemia

AUTOR

Margaret Randall

 

ISBN

978-958-52793-1-5

PRECIO ARGENTINA

ARS $20.000

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

La sal de la locura

Le Sel de la folie

AUTOR

Fredy Yezzed

ISBN

978-1-950474-12-7

PRECIO ARGENTINA

Agotado

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

PRECIO AMAZON

Pronto Disponible

 

Carta de las mujeres de este país

Letter from the Women of this Country

AUTOR

Fredy Yezzed

ISBN

978-1-950474-09-7

PRECIO ARGENTINA

ARS $18.000

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

PRECIO AMAZON

Pronto Disponible

 

La canción que me salva

The Song that Saves Me

AUTOR

Sergio Geese

ISBN

978-1-950474-03-5

PRECIO ARGENTINA

Agotado

En este asombro, en este llueve

Antología poética 1983-2016

AUTOR

Hugo Mujica

ISBN

978-1-950474-15-8

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

El país de las palabras rotas

The Land of Broken Words

AUTOR

Juan Esteban Londoño

ISBN

978-1-950474-05-9

PRECIO ARGENTINA

Agotado

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

Las semillas del Muntú

AUTOR

Ashanti Dinah

ISBN

978-1-950474-22-6

PRECIO ARGENTINA

Agotado

PRECIO COLOMBIA

Agotado

Paracaidistas de Checoslovaquia

AUTOR

Eduardo Bechara Navratilova

ISBN

978-1-950474-25-7

PRECIO ARGENTINA

AR $10.000

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

PRECIO AMAZON

Pronto Disponible

Este permanecer en la tierra

AUTOR

Angélica Hoyos Guzmán

 

ISBN

978-1-950474-82-0

PRECIO ARGENTINA

ARS $10.000

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

La fugacidad del instante

AUTOR

Miguel Falquez-Certain

 

ISBN

978-958-52674-5-9

PRECIO ARGENTINA

Pronto Disponible

PRECIO COLOMBIA

COP 100,000

PRECIO AMAZON

Pronto Disponible

 

Mudar el mundo

AUTOR

Ana Gandini

ISBN

978-987-86-6012-7

PRECIO ARGENTINA

ARS $10.000

El guardián de la colmena

AUTOR

Leandro Frígoli

ISBN

978-987-88-0285-5

PRECIO ARGENTINA

ARS $10.000

El diario inédito del filósofo
vienés Ludwig Wittgenstein

Le Journal Inédit Du PhilosopheViennois Ludwing Wittgenstein

AUTOR

Fredy Yezzed

ISBN

978-1-950474-10-3

PRECIO ARGENTINA

ARS $16.000

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

PRECIO AMAZON

Pronto Disponible

 

Fragmentos fantásticos

AUTOR

Miguel Ángel Bustos

ISBN

978-958-52096-8-8

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

El bostezo de la mosca azul

Antología poética 1968-2019

AUTOR

Álvaro Miranda

ISBN

978-958-52793-5-3

PRECIO ARGENTINA

Agotado

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

Geografía de los amantes del Sur

AUTOR

Mónica Viviana Mora

ISBN

978-958-53033-2-4

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

Geografía de los amantes del Sur

AUTOR

Mónica Viviana Mora

ISBN

978-958-53033-2-4

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

Yo vengo a ofrecer mi poema

Antología de resistencia

SELECCIÓN & CURADURÍA 

Fredy Yezzed, Stefhany Rojas Wagner

y Eduardo Bechara Navratilova

ISBN

978-958-53033-3-1

PRECIO ARGERTINA 

AR $20.000

PRECIO COLOMBIA

COP 80,000

El inmortal

AUTOR

John Galán Casanova

ISBN

978-95853-39439

PRECIO COLOMBIA

COL 35.000

 

Las voces de la tierra

AUTOR

Yanet Vargas Muñoz

ISBN

978-958-49-3124-5

PRECIO COLOMBIA

COL 35.000

 

Lo que se desvanece

AUTOR

Luis Camilo Dorado Ramírez

ISBN

978-958-53394-8-0

PRECIO COLOMBIA

COL 35.000

 

Por el ojo del pincel

AUTOR

Mónica Fazzini

 

ISBN

978-987-86-5317-4

PRECIO ARGENTINA

ARS $10.000