Traducción de Susy Delgado
Ofrecemos una pequeña muestra de Roa Ñemitỹngue, antología poética bilingüe castellano-guaraní realizada en 2017, en homenaje al centenario de Augusto Roa Bastos. La selección de poemas y la traducción al guaraní fueron realizadas por Susy Delgado, poeta y traductora bilingüe. El libro fue editado por la Editorial Servilibro, dentro de la Colección Roa Bastos, lanzada en adhesión al centenario del autor. El volumen incluye una carta enviada por Roa Bastos a Susy Delgado en 1983, titulada «Conocimiento de la poesía» y una respuesta de la poeta titulada «Mombyryve tesaráigui» (Más lejos que el olvido). Delgado ha publicado antologías colectivas de poesía guaraní traducidas al castellano y antologías individuales de Gabriela Mistral y Olga Orozco traducidas al guaraní, además de la que nos ocupa en estas páginas.
Madrigal
De paso cantó el ave,
y en su garganta de cristal, el trino
con acorde argentino
tembló un instante y desmayó en el grave
silencio de la tarde que moría.
Como el canto suave
del trovador alado, la armonía
de tu voz vibró solo un momento;
más en el alma mía
sigue vibrando el eco de tu acento.
De Primeros Poemas
Puraheimi
Guyra opurahéi ohóvo,
ha ijahy’o itangechápe, opiriri
itatĩ aku’ícha
oryryi sapy’ami ha upévo ipy’amano
ka’aru kirirĩ omanóvape.
Purahéi vevuimícha
puraheihára ipepóvaicha,
neñe’ẽ puporã otytýi sapy’ami;
katu amo che ãngape
otytýi gueteri upe ne ñe’ẽ joapy.
(Ñe’ẽyvoty iñepyrũha-gui)
De la misma carne
Dejé al poniente
la franja tutelar de la cigarra;
un pueblo como un árbol y su ardiente
madera
que en mi caja de hueso y de memoria
construye su guitarra
doliente
en lo más vivo de mi escoria.
El pecho agujereado
deja ver el latido
tanteando las paredes
del lado más despierto y desvalido.
(Resístele, si puedes)
El tronco empayenado
crece todas las noches en el valle;
gime y se desespera
cuando huele mis pasos
sobre el distante asfalto de la calle
en que vivo.
De obstinada manera
tiembla en voz alta en todos mis pedazos.
Temo que no se calle
si no voy esta noche a la frontera.
Conteniendo el aliento
lo escucho entre el rumor de los hachazos.
(Ni una pausa siquiera)
Su quejido es tan fuerte
que me alumbra la cara
y me oscurece el pensamiento;
tan delgado el temblor que nos separa
y esta pared silvestre tan ligera,
que un latido sangriento
pone de pie mi vida a cada golpe
que destroza a lo lejos su madera.
De El naranjal ardiente
To’o heseguágui
Poniéntepe aheja
ñakyrãnguéra henda porãha;
yvyra mátaichagua táva ha ijyvyra
hendýva
che kanguekue ha mandu’a ryrúpe
ojapóva imbaraka
hasẽva
che ytyku’i oikovehápe.
Pyti’a ikuapávape
jahecha mba’e tytýi
opoko poko ogykére
opáy ha ityre’ỹveha gotyo.
(Embotovéke, ikatũrõ)
Imáta oñempajenáva
vállepe okakuaa pyharekue;
ipyahẽ, ipy’atarova
ohetüvo che guata
tapehũ mombyry aikoha
ariete.
Ñemohatã rupive
otytýi sapukái opaite che pehenguépe.
Añandu nokirirĩmo’ãi
ndahairõ pyhare tetã rembe’ýpe.
Ajokokuévo che pytu
ahendu jehachea mbota apytépe.
(Ndaipóri pa’ũmi)
Pe ipyahẽ hatãitégui
che rova ohesapéva
ha che remimo’ã omoypytũ;
ryrýi ñanemomombyrýva ipo’imi
ha ko ogyke ka’aguy ipererĩetégui,
py’a tytýi huguýva
mbota mbotápe omopu’ã ko che reko
ha ojoka mombyry ijyvyra.
Narãhaty rendy-gui
Más alta que el silencio
Si la palabra solamente fuera
y fuera solamente la mirada
grietas furtivas que el dolor horada
por escapar de su carnal hoguera,
para acallar mi pena ni ceguera
ni mudez me bastaran que encerrada,
como en vaina de espumas una espada,
mira en mi boca y habla por mi ojera.
Bajo mi piel su viva geología
tiende el linaje de un mortal estruendo
y no hay latido en que no esté latiendo.
Por eso la profunda melodía
injertada en mi sangre está gimiendo,
y si me muero, vive todavía.
De El naranjal ardiente
Yvateve kirirïgui
Pe ñe’ẽ eñoiténtetaramo
ha jehecha eñónteta avei
jeka kañy ojapóva ñembyasy
okañývo ho’o rendy guasúgui,
tasy amokirirĩvo, techa’ỹ
ni ñe’ẽngu ñongatúpe ndaikatúi,
mba’eryjúi váinapeicha kyse puku,
che jurúpe omaña, oñe’ẽ che resakuárupi.
Che pireguýpe oikovéva ijyvy
jukaha sununu héra guasu ymáva
ha ndaipóri mba’e operere’ỹva.
Pévagui pu porã ipypukúva
amo che ruguykuápe ojahe’óva,
ha amanórõ, oikovéva gueteri.
Narãhaty rendy-gui
Crepusculario
gradas en ruinas
apoyadas en el agujero negro del sol
tambalean
enjambres de pies escarabajos
suben bajan pululan
aplastando la pelota de humo
muchedumbre de pies
manchados de sombra
fosforecen.
De Silenciario
Pytumby ryru
jupihakuéra tapere
ojejoko kuarahy kuarahũ rehe
ovava
py miéma lembuita raity
ojupi oguejy omumu
ombopepa tatatĩ pelota.
pyeta miéma
kuarahy’ã omongy’áva
overa vera
Kirirĩ renda-gui
Augusto Roa Bastos. (Asunción, Paraguay, 1917-2005). Narrador y poeta, es considerado el escritor paraguayo más importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana. Su infancia transcurre en Iturbe —pequeño pueblo culturalmente guaraní—, escenario y objeto referencial casi constante de su mundo novelístico. Participa en la guerra del Chaco entre su país y Bolivia, experiencia que aprovecha para su novela Hijo de hombre (1960), obra que abarca cien años de historia paraguaya. Es de destacar el rigor técnico con que el autor traza su relato, así como la fuerza de la prosa mestiza con que transcribe el habla regional. Opuesto al régimen dictatorial de su país, vive casi siempre en el extranjero (especialmente en Buenos Aires) y ejerce como periodista, conferenciante y profesor. Entre sus libros figuran varias colecciones de cuentos: El trueno entre las hojas (1953), El baldío (1966), Madera quemada (1967), Los pies sobre el agua (1967), Moriencia (1969) y Cuerpo presente (1971). Su obra más relevante es la novela Yo, el supremo (1974), inspirada en la vida del que fuera dictador de Paraguay entre 1814 y 1840. En ella profundiza en las raíces del español paraguayo, potenciando la creación de neologismos, deformaciones y continuos juegos tanto léxicos como sintácticos. Además de escribir varios guiones cinematográficos, otras de sus obras son El pollito de fuego (1974), Lucha hasta el alba (1979), La vigilia del almirante (1992), El fiscal (1993), Contravida (1995) y Madame Sui (1995). En 1989 obtiene el Premio Cervantes y, al año siguiente, la Orden Nacional del Mérito de Paraguay.
La composición que ilustra este paisaje de Abisinia fue realizada a partir de:
Las manos vacías
Técnica mixta: Pintura acrílica y barro
© Jorge Lopez