Written by 1:30 am Discursos, Escritura creativa

Discurso Premio Nobel de Literatura 2024

Han Kang

 

Luz e hilo

 

El pasado enero, mientras ordenaba mi trastero antes de una mudanza inminente, me encontré con una vieja caja de zapatos. La abrí y encontré varios diarios que databan de mi infancia. Entre la pila de diarios había un panfleto, con las palabras “Un libro de poemas” escritas a lápiz en la portada. El cuadernillo era delgado: cinco hojas de papel A5 tosco dobladas por la mitad y encuadernadas con grapas. Había añadido dos líneas en zigzag debajo del título, una línea que ascendía en seis pasos desde la izquierda, la otra descendía en siete pasos hacia la derecha. ¿Era una especie de ilustración de portada? ¿O simplemente un garabato? El año –1979– y mi nombre estaban escritos en la parte posterior del libro, con un total de ocho poemas escritos en las hojas interiores por la misma mano prolija y a lápiz que en las portadas delantera y trasera. Ocho fechas diferentes marcaban la parte inferior de cada página en orden cronológico. Los versos escritos por mi yo de ocho años eran adecuadamente inocentes y sin pulir, pero un poema de abril me llamó la atención. Se abre con las siguientes estrofas:

¿Dónde está el amor?

Está dentro de mi pecho palpitante y palpitante.

¿Que es el amor?

Es el hilo de oro que une nuestros corazones.

En un instante me trasladé cuarenta años atrás, mientras los recuerdos de aquella tarde que pasé armando el panfleto volvían a mi mente. Mi lápiz corto y rechoncho con su extensor de tapa de bolígrafo, el polvo de la goma de borrar, la grapadora grande de metal que había sacado a escondidas de la habitación de mi padre. Recordé cómo, después de enterarme de que nuestra familia se mudaría a Seúl, sentí el impulso de reunir los poemas que había garabateado en trozos de papel, o en los márgenes de cuadernos y cuadernos de ejercicios, o entre las entradas de mi diario, y reunirlos en un solo volumen. Recordé también la inexplicable sensación de no querer mostrar mi “Libro de poemas” a nadie una vez que estuviera terminado.

…..Antes de volver a colocar los diarios y el cuadernillo como los había encontrado y cerrar la tapa, tomé una foto de ese poema con mi teléfono. Lo hice porque sentía que había una continuidad entre algunas de las palabras que había escrito entonces y quien era yo ahora. Dentro de mi pecho, en mi corazón palpitante. Entre nuestros corazones. El hilo dorado que une, un hilo que emana luz.

…..Catorce años después, con la publicación de mi primer poema y, al año siguiente, de mi primer relato breve, me convertí en escritora. Cinco años después, publicaría mi primera obra extensa de ficción, que había escrito en el transcurso de unos tres años.   El proceso de escribir poesía y relatos breves me intrigaba, y me sigue intrigando, pero escribir novelas tiene un atractivo especial para mí. He tardado entre uno y siete años en terminar mis libros, por los que he sacrificado una parte considerable de mi vida personal. Esto es lo que me atrae de este trabajo: la manera en que puedo profundizar y detenerme en las preguntas que considero imperativas y urgentes, hasta el punto de que decido aceptar el sacrificio.

…..Cada vez que trabajo en una novela, soporto las preguntas, vivo dentro de ellas. Cuando llego al final de esas preguntas –que no es lo mismo que cuando encuentro respuestas a ellas– es cuando llego al final del proceso de escritura. Para entonces, ya no soy la misma que cuando empecé, y desde ese estado cambiado, vuelvo a empezar. Las siguientes preguntas siguen, como eslabones de una cadena, o como fichas de dominó, superponiéndose, uniéndose y continuando, y me siento impulsada a escribir algo nuevo.

…..Mientras escribía mi tercera novela, La vegetariana, entre 2003 y 2005, me rondaban por la cabeza algunas preguntas dolorosas: ¿Puede una persona llegar a ser completamente inocente? ¿Hasta qué punto podemos rechazar la violencia? ¿Qué le sucede a quien se niega a pertenecer a la especie llamada humana?

…..Yeong-hye, la protagonista de La vegetariana, decide no comer carne como forma de rechazar la violencia y, al final, rechaza toda comida y bebida, excepto agua, creyendo que se ha transformado en una planta. Se encuentra en la irónica situación de apresurarse hacia la muerte en su intento de salvarse. Yeong-hye y su hermana In-hye, que en realidad son coprotagonistas, gritan en silencio durante pesadillas y rupturas devastadoras, pero al final están juntas. Situé la escena final en una ambulancia, ya que esperaba que Yeong-hye siguiera viva en el mundo de esta historia. El coche avanza a toda velocidad por la carretera de montaña bajo hojas verdes resplandecientes mientras la hermana mayor, atenta, mira intensamente por la ventana. Tal vez esperando una respuesta, o tal vez en protesta. Toda la novela reside en un estado de cuestionamiento. Mirando y desafiando. Esperando una respuesta.

…..Tinta y sangre, la novela que siguió a La vegetariana, continúa con estas preguntas. Rechazar la vida y el mundo para rechazar la violencia es una imposibilidad. Después de todo, no podemos convertirnos en plantas. ¿Cómo seguimos adelante entonces? (…) Mientras escribía la escena final, mientras la describía arrastrándose por el suelo para salir de la muerte y la destrucción, me hacía estas preguntas: ¿No debemos sobrevivir al final? ¿No deberían nuestras vidas dar testimonio de lo que es verdad?

…..Con mi quinta novela, Lecciones de griego, fui aún más lejos. Si debemos seguir viviendo en este mundo, ¿qué momentos lo hacen posible? Una mujer que ha perdido el habla y un hombre que está perdiendo la vista caminan a través del silencio y la oscuridad cuando sus caminos solitarios se cruzan. Quería prestar atención a los momentos táctiles de esta historia. (…) La pregunta que quería plantear aquí era esta: ¿podría ser que, al observar los aspectos más suaves de la humanidad, al acariciar la calidez irrefutable que reside allí, podamos seguir viviendo después de todo en este mundo breve y violento? (…)

…..Hasta entonces, no me había planteado escribir sobre Gwangju.

…..Yo tenía nueve años cuando mi familia abandonó Gwangju en enero de 1980, aproximadamente cuatro meses antes de que comenzaran las matanzas. Cuando, unos años más tarde, me encontré con el lomo al revés del Libro de fotografías de Gwangju en una estantería y lo hojeé cuando no había adultos cerca, tenía doce años. (…) Publicado y distribuido en secreto por los supervivientes y las familias de los muertos, el libro daba testimonio de la verdad en un momento en que la verdad estaba siendo distorsionada por la estricta represión de los medios de comunicación. (…)

…..Así que, un día de primavera de 2012, mientras intentaba escribir una novela radiante y positiva, me enfrenté una vez más a este problema sin resolver. Hacía tiempo que había perdido la confianza profunda en los seres humanos. ¿Cómo podía, entonces, abrazar el mundo? Me di cuenta de que tenía que enfrentarme a este enigma imposible si quería seguir adelante. Comprendí que escribir era mi único medio para superarlo.

…..Pasé la mayor parte de ese año esbozando mi novela, imaginando que mayo de 1980 en Gwangju formaría una capa del libro. (…) Me dije a mí misma que esta próxima novela se centraría directamente en Gwangju, en lugar de relegarla a una sola capa. Conseguí un libro que contenía más de 900 testimonios y, todos los días durante nueve horas a lo largo de un mes, leí cada relato recopilado allí. Luego leí no solo sobre Gwangju, sino también sobre otros casos de violencia estatal. Luego, mirando aún más lejos y hacia atrás en el tiempo, leí sobre asesinatos en masa que los humanos han perpetrado repetidamente en todo el mundo y a lo largo de la historia.

…..Durante este período de investigación para mi novela, dos preguntas ocuparon mi mente con frecuencia. Cuando tenía veintitantos años, escribía estas líneas en la primera página de cada nuevo diario:

¿Puede el presente ayudar al pasado?

¿Pueden los vivos salvar a los muertos?

A medida que seguí leyendo, me quedó claro que se trataba de preguntas imposibles de responder. (…) Al leer estas frases, supe con la claridad del rayo qué camino debía seguir la novela y que mis dos preguntas debían invertirse.

¿Puede el pasado ayudar al presente?

¿Pueden los muertos salvar a los vivos?

Más tarde, mientras escribía lo que se convertiría en Actos humanos, sentí en ciertos momentos que el pasado ayudaba al presente y que los muertos salvaban a los vivos. (…)

…..Las preguntas que me quedaron en la cabeza mucho después de ver ese libro de fotografías fueron las siguientes: ¿Cómo son los humanos tan violentos? ¿Y cómo es posible que al mismo tiempo se enfrenten a una violencia tan abrumadora? ¿Qué significa pertenecer a la especie llamada humana? Para sortear un camino imposible a través del espacio vacío entre esos dos precipicios de horrores humanos y dignidad humana, necesitaba la ayuda de los muertos.

…..Cuando el libro finalmente estuvo terminado y publicado en la primavera de 2014, me sorprendió el dolor que los lectores confesaron haber sentido mientras lo leían. Tuve que tomarme un tiempo para pensar en cómo el dolor que había sentido durante el proceso de escritura y la angustia que mis lectores me habían expresado estaban conectados. ¿Qué podría estar detrás de esa angustia? ¿Es que queremos depositar nuestra fe en la humanidad y cuando esa fe se tambalea, sentimos como si nuestro propio ser estuviera siendo destruido? ¿Es que queremos amar a la humanidad y esa es la agonía que sentimos cuando ese amor se hace añicos? ¿El amor engendra dolor y es cierto dolor una prueba del amor?

…..Ese mismo año, en junio, tuve un sueño. Un sueño en el que caminaba por una vasta llanura mientras caía una escasa nieve. Miles y miles de tocones de árboles negros salpicaban la llanura, y detrás de cada uno de ellos había un túmulo funerario. En algún momento, estaba pisando agua, y cuando miré hacia atrás, vi el océano entrando a toda velocidad desde el borde de la llanura, que había confundido con el horizonte. ¿Por qué había tumbas en un lugar como este? (…)

…..Finalmente, en diciembre de 2017, alquilé una habitación en la isla de Jeju y pasé los siguientes dos años más o menos dividiendo mi tiempo entre Jeju y Seúl. Caminando por los bosques, a lo largo del mar y por los caminos del pueblo, sintiendo el intenso clima de Jeju en cada momento (su viento y luz y nieve y lluvia), sentí que el contorno de la novela se enfocaba. Al igual que con Actos humanos, leí testimonios de sobrevivientes de la masacre, examiné los materiales y luego, de la manera más moderada que pude sin apartar la vista de los detalles brutales que parecían casi imposibles de poner en palabras, escribí lo que se convirtió en Imposible decir adiós. El libro se publicó casi siete años después de haber soñado con esos tocones de árboles negros, ese mar embravecido.

…..En el cuaderno que mantuve mientras trabajaba en ese libro, hice estas notas:

La vida busca vivir. La vida es cálida.

Morir es enfriarse. Tener nieve sobre la cara en lugar de derretirse.

Matar es hacer frío.

Los humanos en la historia y los humanos en el cosmos.

El viento y las corrientes oceánicas. El flujo circular de agua y aire que conecta el mundo entero. Estamos conectados. Rezo para que estemos conectados.

Aunque la novela avanza gracias a los dos amigos, que se turnan para sostener la vela, su verdadera protagonista y la persona vinculada tanto a Kyungha como a Inseon es la madre de Inseon, Jeongsim. Ella, que, tras haber sobrevivido a las masacres de Jeju, ha luchado por recuperar incluso un fragmento de los huesos de su ser querido para poder celebrar un funeral apropiado. Ella, que se niega a dejar de llorar. Ella, que soporta el dolor y se opone al olvido. Ella, que no se despide. Al prestar atención a su vida, que durante tanto tiempo había hervido de dolor y amor de una densidad y un calor iguales, creo que las preguntas que me hacía eran estas: ¿Hasta qué punto podemos amar? ¿Dónde está nuestro límite? ¿Hasta qué punto debemos amar para seguir siendo humanos hasta el final? (…)

…..En el panfleto que descubrí en la vieja caja de zapatos en enero pasado, mi yo del pasado, escribiendo en abril de 1979, se había preguntado:

¿Dónde está el amor?

¿Qué es el amor?

Mientras que, hasta el otoño de 2021, cuando se publicó Imposible decir adiós, había considerado que estos dos problemas eran los fundamentales para mí:

¿Por qué el mundo es tan violento y doloroso?

Y sin embargo ¿cómo puede el mundo ser tan hermoso?

Durante mucho tiempo creí que la tensión y la lucha interna entre estas frases era la fuerza impulsora de mi escritura. Desde mi primera novela hasta la más reciente, las preguntas que tenía en mente siguieron cambiando y desarrollándose, aunque estas fueron las únicas dos que permanecieron constantes. Pero hace dos o tres años comencé a tener dudas. ¿Realmente había comenzado a preguntarme sobre el amor —sobre el dolor que nos une— solo después de la publicación coreana de Actos humanos en la primavera de 2014? Desde mi primera novela hasta la última, ¿no había estado siempre dirigida la capa más profunda de mis indagaciones hacia el amor? ¿Podría ser que el amor fuera de hecho el trasfondo más antiguo y fundamental de mi vida?

…..El amor se encuentra en un lugar privado llamado «mi corazón», escribió la niña en abril de 1979. (Está dentro de mi pecho palpitante y palpitante). Y en cuanto a qué era el amor, esta fue su respuesta. (Es el hilo dorado que conecta nuestros corazones).

…..Cuando escribo, utilizo mi cuerpo. Utilizo todos los detalles sensoriales de la vista, del oído, del olfato, del gusto, de la experiencia de la ternura, del calor, del frío y del dolor, de notar que mi corazón se acelera y que mi cuerpo necesita comida y agua, de caminar y correr, de sentir el viento, la lluvia y la nieve en mi piel, de tomarme de la mano. Intento infundir en mis frases esas sensaciones vividas que siento como un ser mortal con sangre corriendo por su cuerpo. Como si estuviera enviando una corriente eléctrica.  Y cuando siento que esta corriente se transmite al lector, me quedo asombrada y conmovida. En esos momentos vuelvo a experimentar el hilo del lenguaje que nos conecta, cómo mis preguntas se relacionan con los lectores a través de esa cosa eléctrica y viva. Me gustaría expresar mi más profundo agradecimiento a todos aquellos que se han conectado conmigo a través de ese hilo, así como a todos aquellos que puedan llegar a hacerlo.

Traducido por E. Yaewon y Paige Aniyah Morris
© FUNDACIÓN NOBEL 2024

 

 

Han Kang (Gwangju, 27 de noviembre de 1970) es una escritora surcoreana. Comenzó su carrera como poeta en 1993, pero desde entonces ha escrito principalmente novelas y cuentos. En su obra, se enfrenta a traumas históricos y conjuntos invisibles de reglas y, en cada una de sus obras, expone la fragilidad de la vida humana. Tiene una conciencia única de las conexiones entre el cuerpo y el alma, los vivos y los muertos, y en su estilo poético y experimental se ha convertido en una innovadora en la prosa contemporánea. Entre sus obras se encuentran The Vegetarian, Human Acts y We Do Not Part.

La composición que ilustra este paisaje de Abisinia fue realizada a partir de una obra del poeta, ensayista, cronista y artista plástico venezolano Leonardo Gustavo Ruiz ©

 

año 5 ǀ núm. 21 ǀ octubre – noviembre – diciembre  2024
Etiquetas: , , , , , , , , , , , Last modified: diciembre 28, 2024

Morada al sur / Casa al sud

AUTOR

Aurelio Arturo

ISBN

978-9587-39472-6

PRECIO COLOMBIA

COL $100.000

PRECIO ARGENTINA

El cuidador de rebaños
El pastor amoroso

AUTOR

Fernando Pessoa /Alberto Caeiro

ISBN

978-631-90088-6-9

PRECIO COLOMBIA

COL $60.000

PRECIO ARGENTINA

Estrellas de mar sobre una playa

Los poemas de la pandemia

AUTOR

Margaret Randall

 

ISBN

978-958-52793-1-5

PRECIO ARGENTINA

ARS $20.000

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

La sal de la locura

Le Sel de la folie

AUTOR

Fredy Yezzed

ISBN

978-1-950474-12-7

PRECIO ARGENTINA

Agotado

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

PRECIO AMAZON

Pronto Disponible

 

Carta de las mujeres de este país

Letter from the Women of this Country

AUTOR

Fredy Yezzed

ISBN

978-1-950474-09-7

PRECIO ARGENTINA

ARS $18.000

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

PRECIO AMAZON

Pronto Disponible

 

La canción que me salva

The Song that Saves Me

AUTOR

Sergio Geese

ISBN

978-1-950474-03-5

PRECIO ARGENTINA

Agotado

En este asombro, en este llueve

Antología poética 1983-2016

AUTOR

Hugo Mujica

ISBN

978-1-950474-15-8

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

El país de las palabras rotas

The Land of Broken Words

AUTOR

Juan Esteban Londoño

ISBN

978-1-950474-05-9

PRECIO ARGENTINA

Agotado

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

Las semillas del Muntú

AUTOR

Ashanti Dinah

ISBN

978-1-950474-22-6

PRECIO ARGENTINA

Agotado

PRECIO COLOMBIA

Agotado

Paracaidistas de Checoslovaquia

AUTOR

Eduardo Bechara Navratilova

ISBN

978-1-950474-25-7

PRECIO ARGENTINA

AR $10.000

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

PRECIO AMAZON

Pronto Disponible

Este permanecer en la tierra

AUTOR

Angélica Hoyos Guzmán

 

ISBN

978-1-950474-82-0

PRECIO ARGENTINA

ARS $10.000

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

La fugacidad del instante

AUTOR

Miguel Falquez-Certain

 

ISBN

978-958-52674-5-9

PRECIO ARGENTINA

Pronto Disponible

PRECIO COLOMBIA

COP 100,000

PRECIO AMAZON

Pronto Disponible

 

Mudar el mundo

AUTOR

Ana Gandini

ISBN

978-987-86-6012-7

PRECIO ARGENTINA

ARS $10.000

El guardián de la colmena

AUTOR

Leandro Frígoli

ISBN

978-987-88-0285-5

PRECIO ARGENTINA

ARS $10.000

El diario inédito del filósofo
vienés Ludwig Wittgenstein

Le Journal Inédit Du PhilosopheViennois Ludwing Wittgenstein

AUTOR

Fredy Yezzed

ISBN

978-1-950474-10-3

PRECIO ARGENTINA

ARS $16.000

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

PRECIO AMAZON

Pronto Disponible

 

Fragmentos fantásticos

AUTOR

Miguel Ángel Bustos

ISBN

978-958-52096-8-8

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

El bostezo de la mosca azul

Antología poética 1968-2019

AUTOR

Álvaro Miranda

ISBN

978-958-52793-5-3

PRECIO ARGENTINA

Agotado

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

Geografía de los amantes del Sur

AUTOR

Mónica Viviana Mora

ISBN

978-958-53033-2-4

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

Geografía de los amantes del Sur

AUTOR

Mónica Viviana Mora

ISBN

978-958-53033-2-4

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

Yo vengo a ofrecer mi poema

Antología de resistencia

SELECCIÓN & CURADURÍA 

Fredy Yezzed, Stefhany Rojas Wagner

y Eduardo Bechara Navratilova

ISBN

978-958-53033-3-1

PRECIO ARGERTINA 

AR $20.000

PRECIO COLOMBIA

COP 80,000

El inmortal

AUTOR

John Galán Casanova

ISBN

978-95853-39439

PRECIO COLOMBIA

COL 35.000

 

Las voces de la tierra

AUTOR

Yanet Vargas Muñoz

ISBN

978-958-49-3124-5

PRECIO COLOMBIA

COL 35.000

 

Lo que se desvanece

AUTOR

Luis Camilo Dorado Ramírez

ISBN

978-958-53394-8-0

PRECIO COLOMBIA

COL 35.000

 

Por el ojo del pincel

AUTOR

Mónica Fazzini

 

ISBN

978-987-86-5317-4

PRECIO ARGENTINA

ARS $10.000