Acta de jurado
0001 -24062023
Las editoriales independientes Abisinia Editorial de Argentina y Escarabajo Editorial S.A.S. de Colombia tienen el gusto de elegir hoy sábado 24 de junio de 2023, a través de la plataforma de Meet, el nombre del poeta ganador del «II Premio Nacional de Poesía Henry Luque Muñoz Sub 35».
Las editoriales convocantes dejan por sentado que participaron 48 poemarios, cuya selección estuvo a cargo de un primer anillo de prejurados, integrado por los poetas Marcela Sepúlveda, Alejandro Morales y Luis Camilo Dorado Ramírez; y un segundo anillo de prejurados integrado por los directores de las editoriales, los poetas Eduardo Bechara Navratilova, Stefhany Rojas Wagner y Fredy Yezzed.
Se reunieron los jurados internacionales ÁNGELA GARCÍA de Colombia, GIORDANA GARCÍA SOJO de Venezuela y LEANDRO CALLE de Argentina, desde Malmö, Caracas y Córdoba (Argentina), respectivamente, para premiar por unanimidad la calidad literaria del libro titulado:
PADECER LA LUZ, perteneciente al poeta CAMILO RESTREPO MONSALVE
Los jurados, de igual forma, desean destacar la calidad literaria de dos títulos más como libros finalistas: Los tiempos de Truffaut son perfectos y En picada contra el tiempo.
El jurado ponderó con respecto al poemario ganador:
Padecer la luz es un poemario con una inequívoca coherencia de tema. La frescura de sus hallazgos en el difícil tema de la luz, que es inevitable en el universo poético, reporta una sincera exploración de lenguaje que hace uso de modos y calibres de lo numinoso sin desgastarlos. Aquí el dolor de la consciencia como destello de la claridad forcejea con el aparente sosiego de la sombra, la levedad de lo numinoso con algo que se mueve en la densa oscuridad. El equilibrio de este hilo metafísico entre imágenes que piensan y pensamiento con trazos figurativos se apuntala en la definición de lo humano y sus pérdidas, su alcance y sus fracasos, la vida que vivida nos calcina.
ÁNGELA GARCÍA
Malmö, Suecia.
En el libro Padecer la luz asistimos a una escritura de filigrana, cuidada con esmero para lograr armonía entre la disquisición filosófica y la construcción poética. El poemario recrea el trabajo del pensamiento por acercarse al ser a través del lenguaje y sus evocaciones, quiere irrumpir en la concepción de lo desconocido, el abismo de la nada o acaso el exceso de luz, para indagar en la configuración de la forma, de lo que existe, del cuerpo, de la vida. Una vez alcanzada la primera figuración del ser, el poeta lleva adelante un viaje cíclico a través de los lazos familiares y los vínculos con el mundo, siempre atados a un manojo de tallos lumínicos, guía para comprender el retorno de las sombras, la muerte y el fin de lo acontecido. Estos son los temas del libro: muerte y vida, abismo y luz, afecto y soledad, trabajados con la maestría de un orfebre taciturno de la palabra, un filósofo que ha hecho de la poesía su cuerno de la comprensión.
GIORDANA GARCÍA SOJO
Caracas, República Bolivariana de Venezuela
Encuentro en Padecer la luz, una mirada honda y reflexiva. Un trabajo eficaz de las imágenes. Munido de palabras luminosas, el poeta desciende hacia la finitud que cantan las cosas del mundo, los seres, la propia mortalidad. La poesía como huella refulgente en un mundo oscuro.
LEANDRO CALLE
Córdoba, Argentina.
Camilo Restrepo Monsalve nació en Medellín, Colombia, en 1987. Es Poeta, editor y licenciado en Pedagogía Infantil. Miembro del Colectivo Nuevas Voces, donde coordina la línea editorial. Ha publicado Felonías (Medellín, 2015), Las rutas de la sangre (Medellín, 2016), El hueso de los días (1ª ed. Nueva York, 2020- 2ª ed. Bogotá, 2021) con el que obtuvo el Premio Nacional de Poesía Tomás Vargas Osorio 2020, y Alguien muere de blancura -Antología personal- (Chile, 2023).
Las editoriales convocantes, de igual forma, gradecen el padrinazgo del COLEGIO VAN LEEUWENHOEK de Bogotá, Colombia, y al poeta Omar Garzón, líder cultural de la institución.
Finalmente, los organizadores recuerdan, fraternalmente, la memoria de Sara González Hernández, quien les confió el legado y el honor de honrar la palabra del poeta Henry Luque Muñoz con la consecución de este premio. En la distancia, nuestro agradecimiento.
Para conocimiento del público ofrecemos una breve semblanza del poeta homenajeado.
Henry Luque Muñoz. Bogotá. Colombia, 1944-2005. Poeta, ensayista, traductor y compilador. Era graduado en sociología. Fue Profesor Titular de la Universidad Externado de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana, en la que obtuvo el magister en Literatura. Vivió en Europa y Rusia, donde se centró en la investigación de los escritores rusos. Ha sido traducido parcialmente al inglés, ruso, alemán, francés, portugués, hindi y rumano.
Publicó los libros de poesía Sol cuello cortado (Bogotá, 1973), Lo que puede la mirada (Bogotá, 1977), Libro de los caminos (Bogotá, 1991) –distinguido como finalista en el Premio Casa de las Américas de La Habana, Cuba–, Antología desnuda (Revista Golpe de Dados, Julio-Agosto, 1997), Polen de lejanía (Bogotá, 1998), Arqueología del silencio (Bogotá, 2002), póstumo Escrito con la garra del halcón: Del Diario inédito de Alexandr Pushkin (Bogotá, 2006) y su antología bilingüe español-rumano Polen de depãrtare (Bucarest, 2001).
Entre sus trabajos de crítica literaria se destacan Domínguez Camargo, La rebelión barroca (Bogotá, 1976), Dos clásicos rusos: Turguénev y Saltikov-Schedrin (Moscú, 1989), Tambor en la sombra. Poesía colombiana del siglo XX (México, 1996), El erotismo del Cielo. Una introducción a la historia social de la literatura rusa moderna (Manizales, 1999), William Shakespeare: una estética de la noche (Bogotá, 2004), Fiódor Dostoievski: apuesta por el alma (Bogotá, 2005).
Sus libros póstumos son La risa del ahorcado. Antología poética de Henry Luque Muñoz (Bogotá, 2015) publicada por la Editorial de la Universidad Javeriana y Antología apócrifa. Selección poética 1973-2005 de Henry Luque Muñoz (Bogotá, 2020) publicada por Escarabajo Editorial y Abisinia Editorial, las dos preparadas por el poeta Fredy Yezzed.