Lautaro Rivara
«Aquí, el autor se desprende de sí mismo para servir de canal entre tiempos, tierras y voces, pero en ese tránsito se transforma y compone una cantata donde el yo poético logra multiplicarse sin perder identidad, gana polifonía y se reconstituye. Estamos ante un poemario bilingüe que conjuga la elegía del poeta que se revuelve en su soledad con los cantos colectivos de un país que rebosa vida, historias, susurros y gritos de guerra. El creole, la espiritualidad vudú, la igualdad de quienes luchan y la piel como estandarte y dignidad proyectada al horizonte, hacen de estos versos un manifiesto de comunión nuestroamericana». Nos comenta la poeta venezolana Giordana García Sojo a Ayibobo!, del poeta y periodista argentino Lautaro Rivara. Compartimos tres poemas de esta piedra preciosa del caribe, en español/creole haitiano con traducción de Jean-François Philippe, publicada por Abisinia Editorial en su colección de poesía Concierto Animal, Homenaje a Blanca Varela.
Si me voy ahora
Si me voy ahora, me iré con la tristeza
toda de las cosas inconclusas.
Desde el mismo umbral de este mesón, aunque me echaran,
gustoso pagaría tres veces la cuenta.
Y más una ronda a la generosidad sin límites,
porque solo el chúcaro mide sus despensas.
Está lloviendo y las lagartijas salen afuera a pudrirse
en la necedad del tiempo.
Yo también saqué la lengua con ellas.
Si me voy ahora me iré con la tristeza toda de las cosas inconclusas.
Le falta una silla a mi silla impar.
A mi mano una mano pequeña que en las noches tremola
y con sus fantasmas se entienda.
Como un niño que descubre a su padre
disfrazado de rey mago,
vi una cara que no era para mí.
Y tampoco mi cara irreconocible fue una cara de niño.
Es con las mismas manos de la guerra que se ama,
pero antes se las debe podar.
Admito que he visto por aquí cosas inverosímiles,
pero nunca a un árbol
tijeretearse las barbas.
Si me voy ahora me iré con la tristeza
toda de las cosas inconclusas.
¿Pero a donde podría ir?
Si no hay nada más al oeste, nada existe al norte,
y el sur queda tan lejos.
Ningún viento alisio ofrece una plomada y un nivel sobre las aguas y las algas.
¿A dónde podría ir?
Si tengo una esquirla de brújula clavada en los pies
y hasta los espantapájaros demuestran
más predisposición al viaje.
Si tengo las raíces como fulminadas por calambres.
Si esta es bohío, la isla-casa.
Si me voy ahora me iré con la tristeza
toda de las cosas inconclusas.
Quien parte y vuelve a casa,
puede optar por permanecer o volver a partir.
El equilibrio violento de sus probadas pasiones por
lo conocido
y su empecinada fascinación por lo extraño,
le dará la resultante.
Pero quien parte desde lejos y equivocadamente solo,
sin posarse sobre la piedra de toque,
solo se extravía, a sí mismo se pierde.
Hasta el viajero de zanco más largo
no ocupa tendido más que algunos palmos de arena.
Aquí me quedo pues, todavía,
pero no por estas abstractas consideraciones
ni porque sea éste un sitial definitivo.
Me quedo porque es aquí
que espero el canto próximo de mi guacamaya.
Porque una casa es donde la fragua
de sus pies descalzos se posan.
Porque en adelante quiero errar
en sus alas fuertes y crespas.
Aquí te espero guacamaya.
Aquí me quedo, pues, todavía.
………………………………………..…..Monwi
Si mwen ale kounya
Si mwen ale kounya, mwen prale avèk tristès
tout bagay sa yo ki potko fini.
Depi menm nan papòt kote sa a, menm si yo mete m deyò,
mwen pa t ap regrèt peye menm twa fwa.
Epi yon lòt kout jenewozite san limit,
paske se sèlman moun ki peng ki mezire depans yo.
Lapli ap tonbe epi zandolit yo soti deyò pou y al pouri
nan betiz tan an.
Mwen menm tou m file lang mwen avèk yo.
Si mwen ale kounya, mwen prale avèk tristès
tout bagay sa yo ki potko fini.
Manke yon lòt chèz akote chèz mwen an.
Nan men mwen manke yon ti men ki pandan lannuit ap tranble epi ki antann li ak move espri l yo.
Tankou yon timoun ki dekouvri papa l
degize tankou yon wamaj,
m wè yon vizaj ki pa t pou mwen.
E menm figi m, m pa t rekonèt la te yon figi timoun.
Se avèk menm men ki fè lagè a nou renmen,
men avan fòk nou netwaye yo.
Mwen rekonèt bò isit la mwen te wè bagay enkwayab,
men mwen pa t janm wè yon pye bwa
k ap koupe bab li.
Si mwen ale kounya, mwen prale avèk tristès
tout bagay sa yo ki potko fini.
Men kibò m ta ale?
Si pa genyen anyen ankò nan lwès, pa gen anyen nan nò,
epi nan sid tèlman lwen.
Okenn van alize pa soufle tou dwat
sou lanmè a.
Men kibò m ta ale?
Si m genyen yon moso bousòl ki kloure nan pye m yo
epi menm malantann yo montre yo
pi dispoze fè vwayaj la.
Si yon sèl kou, yon gwo kranp pran rasin mwen yo
Si sa se bohío, zile-kay la.
Si mwen ale kounya, mwen prale avèk tristès
tout bagay sa yo ki potko fini.
Moun ki pati epi ki tounen lakay,
ka chwazi rete oubyen pati ankò.
Ekilib anraje ant pasyon li genyen pou bagay li konnen
ak jan li tizè pou bagay li pa konnen,
ap ba li repons lan.
Men yon moun ki soti lwen epi pou kont li,
san poze sou poto mitan an,
sèlman li anfouraye, li pèdi kap li.
Menm vwayajè ki pi lwen
pa mezire plis pase yon kò sou sab la.
Alò mwen kanpe la toujou,
men se pa poutèt konsiderasyon abstrè sa yo,
ni se pa paske la se yon kote definitif.
Mwen kanpe paske se la
m ap tann pwochen chante jako mwen an.
Paske yon kay se kote tè
ki nan pye l ki san sandal la repoze.
Paske pi devan mwen vle pwomennen
sou zèl li ki fò epi ki grenn.
La m ap tann ou, jako.
Alò mwen kanpe la toujou.
…………………………………………….Monwi
Cantan
Siempre están cantando.
Cantan para comer. Cantan para amar.
Cantan para luchar. Cantan para dormir.
Cantan para creer. Cantan para morir.
Cantan para parir. Cantan.
Siempre cantan.
Los niños, naciendo, también cantan.
Cantan en la siembra.
En la cosecha cantan.
Cantan para mecer las cunas y también las barcas.
Cantando ven crecer los platanares.
Cuando sorben el café cantan.
Cantan los católicos, cantan los evangélicos,
cantan los escépticos, en el vudú cantan.
Cantan los negros, cantan los mulatos,
cantan los rojos, los azules también cantan.
Cantan en las bienvenidas, en las partidas cantan.
Cantan los niños, los animales cantan.
No cantan los muertos,
solo por respeto a los que cantan.
Cantando desgranan el maíz
y limpiando el arroz cantan.
Cantando levantan casas
y para desbrozar los campos cantan.
Cantan en la cuaresma
y comiendo carne cantan.
Cantan, siempre cantan.
Porque todo pasa,
pero el canto queda flotando
como una mota de polvo bajo un sol
que también canta.
…………………………………………….Pòsali
Yo chante
Yo toujou ap chante.
Yo chante pou manje. Yo chante pou renmen.
Yo chante pou lite. Yo chante pou dòmi.
Yo chante pou kwè. Yo chante pou mouri.
Yo chante pou akouche. Yo chante.
Yo toujou chante.
Timoun yo, nan pasaj, yo chante tou.
Yo chante nan plante.
Nan rekòt la, yo chante.
Yo chante pou souke bèso yo ak chaloup yo tou.
Pandan y ap chante y ap gade jaden bannann yo k ap grandi.
Pandan y ap bwè kafe yo chante.
Katolik yo chante, levanjil yo chante,
moun ki pa kwè yo chante, vodouyizan yo chante.
Nèg nwè yo chante, milat yo chante,
moun wouj yo chante, moun ble yo chante tou.
Yo chante lè yo rive, yo chante lè yo pati.
Timoun yo chante, bèt yo chante.
Mò yo pa chante,
sèlman pou yo respekte moun k ap chante.
Pandan y ap chante, y ap grennen mayi
epi yo chante y ap triye diri .
Pandan y ap chante y ap bati kay
epi yo chante pou sekle jaden yo.
Yo chante nan karèm
epi y ap manje vyann.
Yo chante, yo toujou ap chante.
Paske tou bagay ap pase,
men chante a toujou ap flote nan lè a
menm jan ak yon ti pousyè anba yon solèy
ki ap chante tou.
…………………………………………….Pòsali
Cuando muera, me iré a dormir
Pretendí serlo todo
y me fui, como las plantas, en vicio.
La cabeza llena de ruido,
los pies enrevesados.
Diletante, disperso, inacabado.
Y como nadie más lo hará,
aquí otra tarea asumo
y a mí mismo me vindico.
Siempre odié a los buenos especialistas,
a los contadores de una sola rúbrica,
a los viajeros de alforja impar,
a los de poco asunto
y escueta batalla.
Prefiero entrar al mar siendo un mal curioso
que un versado en versos cortos.
Y al sumergirme abarco el agua
con los brazos en jarra,
pero claro,
no logro apretarla.
…………………………………………….Pòtoprens
Lè m mouri m al dòmi
Mwen te vle pou m tout bagay,
epi mwen grandi tankou yon plant ki pa donnen.
Ak yon pil bri nan tèt mwen,
ak de pye m mare.
Yon tèt mato, ki gaye, ki pa fini.
Kòm pa gen okenn lòt moun k ap fè sa a,
la mwen bay tèt mwen yon lòt travay,
mwen menm jistifye tèt mwen
Mwen te toujou rayi bon espesyalis yo,
kontab yo ki gen yon sèl ribrik,
vwayajè ki genyen yon sèl bò sak pay,
sa k pa genyen anpil bagay pou fè,
sa k pa livre gwo batay.
Pito m antre nan lanmè a tankou yon fouyapòt
olye pou m yon moun ki maton nan yon ti kras bagay.
E lè m plonje m anbrase dlo a
ak de ponyèt mwen ouvè,
men li klè,
mwen pa rive kenbe l.
…………………………………………….Pòtoprens
Lautaro Rivara nació en Mar del Plata, Argentina en 1991. Poeta, periodista, cronista e investigador. Licenciado en Sociología y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Postdoctorante en el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha escrito sobre buena parte de los países de América Latina y el Caribe, su patria intelectual y sensible. Sus artículos y ensayos han sido traducidos a diferentes lenguas, incluyendo el creole haitiano. Varias de sus crónicas se publicaron en Internacionalistas (Instituto Tricontinental: Batalla de Ideas, 2023), libro que co-coordinó. Administra el blog todoslospuentes.com Publicó el poemario La sarna de los justos (2016). Vivió en Haití desde 2018 hasta 2020. Actualmente reside en México.
La máscara que ilustra este paisaje de Abisinia fue realizada a partir de la serie Legado de razas,
modelado en caolín, horneada a leña,
del escultor ceramista ©Mauricio Pablo D’ Amico