Jorge Miguel Cocom Pech
Del pueblo Maya Yucateco, presentamos la palabra del poeta Jorge Miguel Cocom Pech en edición bilingüe español-maya. Jorge Miguel Cocom Pech nació en Calkiní, Campeche, México, en 1952. Es narrador, ensayista y poeta, habla y escribe en lengua maya peninsular. Ha sido galardonado entre otros con el Premio de Literaturas Indígenas de América, Fil de Guadalajara, 2016.
Entrega del nombre
—Trece vueltas hará tu espíritu alrededor del enorme pozo;
trece vueltas hará tu espíritu alrededor del fuego;
trece vueltas hará tu espíritu alrededor del aire;
trece vueltas hará tu espíritu alrededor de la tierra.
Allí donde estás de pie;
allí donde se enterró tu ombligo:
primera ofrenda de tu carne para la tierra,
tributo primigenio destinado para los protectores de tu alma,
alimento sagrado para la madre originaria de tu cuerpo.
Y para que busques el sostén de tu cuerpo:
Se te entrega tu arco,
se te entrega tu flecha,
se te entrega tu lazo,
se te entrega tu piedra,
se te entrega tu hierba,
se entrega tu esquina.
Y para que encuentres la perpetuidad de tu espíritu:
se te entrega tu nombre…
No lo olvides…
—Hoy,
como hace muchísimos años,
el nombre que lleva un hombre es su carga.
Si lo lleva con dignidad no pesa,
si lo lleva a disgusto cansa.
Mantén limpio tu nombre,
como el interior de tu casa,
porque tu nombre es la casa de tu alma.
Si tú quieres, tu nombre podrá ser luz perpetua;
si abdicas de su dignidad, sólo será una ruidosa cáscara que se acaba con tu vida.
Ceremonia de iniciación: U k’uubul k’aaba’, La entrega del nombre.
Jorge Miguel Cocom Pech
Calkiní, Campeche, 21 de marzo de 1961
K’uubul k’aaba’
Oxlajun pilin suut bin kun u beet a pixan ti’ tu ba’apach nojoch ts’ono’ot’;
oxlajun pilin suut bin kun u beet a pixan ti’ tu ba’apach k’áak’;
oxalajun pilin suut bin kun u beet a pixan tí’ tu ba’apach iik’e’;
oxlajun pilin suut bin kun u beet a pixan ti’ tu ba’apach yóok’ol káabe’;
ti’ tu’ux walakbalech;
ti’ tu’ux muuka’an a tuch:
yáax ti’ichilil a bak’e, utia’al u na’ u chun a wíinklil.
U tia’al a kaxtik u wo’ochil a wíinklil:
ku k’uubutech a chulul,
ku k’uubutech a che’jul,
ku k’uubutech a léech,
ku k’uubutech a xíiu,
ku k’uubutech a tuunil,
ku k’uubutech a tu’uk’…
Utia’al a kaxt’ mix júunten u xú’uluj a pixán: ku k’uubutech a k’aaba’.
Bejla’e,
je bix úuche’,
u k’aaba’a ku bisik juntúul máak, u kuch.
Wa ku bisik yéetel u tsikbenil, ma’ áalí;
wa ku bisik yéetel u k’uuxil, ku ka’ansik.
Baylili’ púust’ u éek’il a k’aaba’e, je’e bix ka púustik ichil a wóotoche’,
tumen a k’aaba’ u wóotoch a pixan.
Wa a k’áate’,
a k’aaba’,
je’e u beykuns’kuba je’e bix jump’éel sáas mina’an u xuul;
chéen ba’ale’,
wa ka p’aatik u tsikbenil a k’aaba’,
in yaabilaj paal,
ku suutkubaj je’e bix junp’eel juumil sóol ku xu’ulik a kuxtal.
Úuchben káansajil: U k’uubul k’aaba’
Jorge Miguel Cocom Pech
Kalkini’e Kanpech, tu yáax k’íin, 1961
Entre oros y espejos
………………………….A mi padre, Miguel Cocom Vivas, que falleció a los 103 años de edad.
No vengo a presenciar la entrega de oros y jades,
a cambio del hechizo radiante del engaño.
Si quiero mirar mi rostro,
¡básteme lavarme la cara con el agua de mis sueños!
Los sueños no mienten.
Son el código fugaz de un torrente de vida.
Visitas esporádicas de imágenes y voces,
espectros que vuelven por las noches
entre la espesa lobreguez de la memoria
carcomida a diario por el olvido.
No vengo a presenciar la entrega del tributo
con las manos llenas de plumas y flores.
Que los ojos vivos de mis arbustos y hierbas olorosas,
que la voluta de copal
y el collar de pétalos con perfume,
no la merecen tus manos ensangrentadas,
ni tus ojos que codician con morbo los muslos de mi Tierra.
No, no vengo a presenciar la entrega de alhajas y piedras preciosas.
Que el tesoro más estimado de un hombre,
no está en lo que muestran sus manos,
sino en lo que atesora su corazón dispuesto para otros,
joyel elocuente de su nobleza,
atuendo discreto de su virtud.
No, no vengo a presidir la entrega de mi patria,
a cambio de ídolos y cruces,
artificio de la astucia,
invento para el atraco a incautos y débiles de espíritu,
a quienes Dioses y sacerdotes,
ayer como hoy,
la despojan de su identidad originaria.
Vengo con el alma henchida de coraje,
y entre esta multitud de vasallos de la resignación,
entenados del miedo,
hijos legítimos de la cobardía y la servidumbre en todos los tiempos,
he aquí
que mis manos se endurecen y mi espíritu irredento
se prepara para recibir el acoso de tu avaricia,
oculta en tu silencio,
en tanto que los obsequios de mi señor Tlatoani,
alertan a los rotos bolsillos de tu insaciable codicia.
Hoy y aquí,
desde mi anónima presencia,
una más entre otras,
vengo dispuesto a resistir el espejismo de tus promesas,
armado con el baluarte de mis rodelas y mis cuchillos de obsidiana
escudo a tus pretensiones
que se esconden en la turbiedad de tu yelmo y de tu toga franciscana.
No, no puedo ser el embajador del cobarde que te confunde con los dioses,
deidades que nos prometieron el retorno de sus calendarios y milagrerías,
mientras que en ceremonias de sacrificio,
despiadado testimonio de atadura inútil a creencias,
ayer como hoy,
se escribe con sangre, oros y espejos
el código opresor de la conquista que aún no termina.
Ichil k’ank’an tak’íin yéetel neeno’ob
………………………….Utia’al in yum, J.Miguel Cocom Vivas, tu chukbesaj ka’atu uak’al ja’abil
Ma’ taalen in wilik u k’uubul k’ank’an yéetel ya’ax túunichob
tio’olal u suutul tusil, ti’ tu pi’sas éets’.
Wa in k’áat’ in wíilkimba
je u páajtale in beetik, ken in po’ik in wíich
yéetel u ja’i in wayak’obe’.
Wayak’obe’ ma’ tu tuusob.
Péek almat’aanil ku máan ich u bulul kuxtal.
Lak’int wíimbailob yéetel t’aannilo’obe’ x-ma’ suuk u taalob,
wáayil ku suutob ti’ áak’abe’
ichil u lobil k-k’ajlay
sáansamal ku jáantab tumen ba’ ku tuusul.
Ma’ taalen in wilik un k’uubul u bo’otlil
yéetel u chupil in k’abob ich k’uob yéetel nikteilob.
U kuxtal yiichil mejentak kululche’ob yéetel u bookil xiuob
yéetel u wíimbalil pom
yéetel u jul boxel chi’ kibok nikteilob
ma’ u najalil k’íik’unta’an ich ti’ a k’abob
mix ti’ a wich ku k’as ts’ibolaltik u chakbak’el in lu’um.
Ma’, ma’ taalen in wilik u k’uubul ko’ojtuunich yéetel u jats’uts’il tuunichob.
U kí kí ta’akumbil takin ti’ wíinike’
ma’ tia’an ti’ ba’ax ku yéesik u k’abob,
tia’an ti’ ba’ax ku ta’akik tu puk’sí’ik’ale tia’al u la’ máak
kí kí ba’al ko’oj yan tu yuts’ilil
táak ajna’at’, nook’ u yuts’il.
Ma’, ma’ taalen tia’al in wilik bix u k’uubul in noj lu’umil
tio’olal u k’exe yéetel k’uj poolbi che’, yéetel k’atabche’ob
tusbil k’as tuukul
pa’at tia’al u okaltaaj naychalak yéetel uts’ u pixán máakob
tu yóolal K’uob yéetel ajk’inob
jo’olje’ak, je bix bejlae’
ku okol luskob u chun u chikulil.
Kin taal yéetel in pixane’, chupa’an yéetel in x-tsíikil
yéetel ti’e much’taal ots’ilil paalits’ilob
u ch’i’ibalob sájkil
paalil mejenob ti’ sajkil yéetel u paalits’il bailili’e
je’e tuune’
kin wilik in k’abob ku chichkubaob yéetel u jalkabil in pixane’
ku liik’il tia’al u k’am u yaalkab pach a ts’util
ta’aka’an ich a ch’ench’enki
chéen ba’alob síijilob tumen in Jala’ach Wíinike’
ku tsa’ik ka u yóojetl ti’ te jat chan mukuk tem, tu’ux ka ta’akik a ts’util.
Waye’, yéetel bejlae’,
ich ma’ u k’ajoótltal in wíinklil,
chéen júuntenil ich u láa’ máakob
kin taal tia’al ma’ u k’as tusen u neenil a tus t’aanil
kin tal yentanbaja’anen yéetel in chimailob beixan yéetel in éek tuunich xotobob
chimailob tia’al ma’ u oks’kubaj u k’aas a póochil
ku táakubaob ich u éek’il u pix a maaskab wíinklil
beyxan ich a nook’ aj k’íin x-ma’ wayile’.
Ma’, ma’ tu paajtal in béetik u sajkij Jala’ach Wíinike’ ku kex satkechob ich K’uob
k’uob ku seebchijt’aano’on u tia’al k-oksik ich k-pixane’,
u seeb suutul u tsolk’inob beixán u makts’ilob ik’il ich u tíich’il kimsaj máakob
k’asbi jajk’un t’aan k’axa’anbij ich ba’al ma’ páatali ti’ oksaj óolal
jo’olje’ak, je bix bejlae’,
ku ts’íibtaj yéetel k’i’ik’el, k’ank’an taak’in yéetel neenilob,
u chikul pets’kab loxil ma’ tu xúulul.
El linaje de la palabra
………………………….Jorge Miguel Cocom Pech
………………………….PLIA 2016
Sea la palabra canto de la sangre antigua,
río de linajes en despierta turbulencia,
voces de lluvias olorosas,
rostro del tiempo grabado en el lenguaje de la roca.
Sea la palabra,
hija de la luz,
serpiente azul de luces en fugaz escapatoria
estruendo de piedras derrumbándose en hebras de cristal.
Sea la palabra piel en donde anide el nombre de la luz,
cántaro que, al inclinarse, derrame mariposas,
alba desperezándose en el sueño de la niebla,
ojos del ocaso ladrón de púrpuras y oros al cielo,
música mínima de un grillo
que arrulle el germen de la fecha, único registro infinito de la existencia.
U ch’i’ibal t’aane’
………………………….Tumen J-Jorge Miguel Cocom Pech
………………………….PLIA 2016
Beychajak t’aane’ je’e bix u k’aay úuchben k’i’ik’e’l
okja’ ch’i’ibalo’ob ku yáajal ich u peek ja’ ku ximbal
t’aanilob ki’ki ki’ibok k’axa ja’ob
yich k’íinile’ ts’íiba’an ich tu t’aanil tuunich.
Beychajak t’aane’
u x-yaal sáasil,
ch’o kan sáasilob jach taj séeb ku puuts’ul
u noj jumil tuunich, táan u lúubulob bey sáasil k’uchob.
Beychajak t’aane’ yoot’el tu’ux ku k’uankil u k’aaba’ sáas
p’úul ken u t’onkinakubaj ku wéekik péepenob
píiksáas ku jayabkubaj ich u waayak’ ye’eb
yich jats’uts oknajk’in,
aj óokol chaktak yéetel ka’nk’antak boonil te’ ka’analo’,
u chan k’aayil jump’éel maase’ ku yakunt’t’aanil u chunil k’íinil
jujuntúul ts’íib ti’ tu’ux mix bik’íin ku xulul kuxtal.
Jorge Miguel Cocom Pech nació en Calkiní, Campeche, México, en 1952. Pertenece al pueblo Maya Yucateco. Es narrador, ensayista y poeta, habla y escribe en lengua maya peninsular. Ha publicado en lengua maya y castellana: Muk’ult’an in nool, Secretos del abuelo; J-Gregorioe’ juntúul miats’il maya, El abuelo Gregorio, un sabio maya; K’aank’an ya’il icho’ob: waye’, ¡ma’ a t’aan ich maya, Lágrimas de oro: aquí, ¡no hables maya!; Nichjko’il peek’, La ética del perro y Las nueve preguntas. Ha sido galardonado con los siguientes premios: Gran Premio Internacional de Poesía 2005 en Curtea de Arges, Rumania; Grants the Américas the Poet of the Year Award 2016 y el Premio de Literaturas Indígenas de América, Fil de Guadalajara, 2016. Su obra literaria y sus poemas han sido traducidos y publicados en antologías de México y en el extranjero.
La composición que ilustra este paisaje de Abisinia fue realizada a partir de una obra del artista español © Juan Carlos Mestre