Written by 3:48 am Alteridades, Queer

Algunos aspectos sobre la poesía con perspectiva cuir

Luis Armenta Malpica

 

 

Como a muchas personas, lo queer o cuir, en español, cuyo término me parece más apropiado ya que esta muestra de poemas incluye a autorxs de lengua castellana, me resultaba extraño. Sí, como la acepción del término en inglés. La extrañeza no radica en “ser o parecer extraños”, sino en que lo cuir se refiere más ampliamente a una actitud disidente, políticamente combativa, como dice José Ignacio Scasserra:

Se piensa como un modo de desacatar mandatos sobre nuestra sexualidad e identidad. En primera instancia, ser cuir implica una desobediencia.
[…] El problema no es cómo, cuánto o con quién cogemos, sino cómo, cuánto y con quién hacemos alianza, tejemos vínculos, generamos parentescos. Me atrevo a decir que, si lo cuir tiene algo para designar son nuestros vínculos en disidencia […] Lo disidente, históricamente, es el modo en que hemos construido nuestro ‘estar en común’ que, por supuesto, involucra la sexualidad múltiple, poligámica, lo disidente que podamos imaginar, pero que no se agota en eso. ¿Vínculos cuir que se opongan a la familia heterosexual, monogámica, burguesa? Suena bien […] Todxs lxs que hemos sido expulsados de la familia burguesa, privatizada, heterosexual y monogámica sabemos que, para sobrevivir, es necesario construir una red de apoyo y solidaridad, que puede o no producirse a partir de nuestra sexualidad […] Por ello, y esto también es una definición provisoria, me atrevo a señalar que podemos pensar lo cuir como un modo de relacionarnos, de construir lazos, alianzas y afectos por fuera de las coreografías diseñadas en otro tiempo para nosotrxs. Ensayar vínculos que escapen a los ritmos de la propiedad, el machismo, el consumo, la ostentación y la hiperproductividad parece ser un modo de enfrentar la época que nos ha tocado vivir. Hoy en día, ante tanto sodomita heteronormado, esto me resulta más cuir que rechazar la heterosexualidad.¹

…..Tampoco hay que olvidar que algunos aspectos de las nuevas masculinidades, o los cambios que se introducen lentamente en la manera de ver el propio cuerpo, los cuerpos ajenos y sus vínculos y relaciones, implican, de entrada, un cambio de paradigmas. Por ejemplo, eliminar la premisa del “afeminamiento” por su carga despectiva y que data de la superioridad o hegemonía patriarcal o de lo viril. El concepto de “amaneramiento” tampoco resulta muy útil, pues en ciertos países se utiliza como sinónimo del anterior. Con todo y que el “amaneramiento” viene de “manierismo”, es decir, un conjunto de conductas no naturales que practica un autor en una obra literaria o artística, ese uso de lo exagerado y no natural en el habla y la gesticulación no debieran censurarse por el mero hecho de ir contra las “maneras” de una norma social aceptada por mayoría. Hay cierta tendencia de los homosexuales activos a rechazar las conductas femeninas o pasivas de sus compañeros de filiación. Este proceder es machista y heteropatriarcal, lo cual también se aleja de una perspectiva incluyente o cuir.

…..Entre varones homosexuales lo sabemos: uno puede ser un perfecto sodomita y repetir los lugares y las coreografías típicas de la heterosexualidad más rancia. Asimismo, en la sociedad de consumo actual, coger mucho y con muchxs no parece ser algo muy disidente que digamos. Ahora bien, construir alianzas imposibles, trazar parentescos mutantes, tejer redes de solidaridad, afecto y cuidado para sobrevivir a la precariedad galopante, y rediseñar esquemas vinculares, eso sí que no es para cualquiera.

…..Por otro lado, para Micaela Szynia, las mujeres, las lesbianas, las nuevas brujas, se han enfrentado a múltiples formas de discriminación:

La apertura de espacios desde el orden moderno liberal capitalista es hacia la homosexualidad masculina en un esquema claramente patriarcal, pero también colonial y racista. Las mujeres lesbianas que encajan en los parámetros de éxito del modelo actual son mujeres blancas, norteamericanas o europeas, por lo que los esfuerzos de las disidentes sexo-genéricas latinoamericanas tienen mucho que aportar en estrategias de resistencia, lucha y más importante, construcción de comunidad².

…..En este sentido, pensaremos el término cuir desde su atractivo para los movimientos de disidencia sexual y de género latinoamericanos, los cuales, en su mayoría, se asocian a ciertas formas de expresión artística, señala Gabriela González Ortuño, “sobre todo, el performance”³.

…..Para Alejandra M. Zani, lo cuir es: “ante todo, un modo de resistencia política […] En sus orígenes, la palabra queer, proveniente del inglés, designaba lo extraño o lo raro. Progresivamente, esta designación fue centrándose en un aspecto específico de la existencia […] Queer pasó a utilizarse de manera peyorativa para referirse a las personas de sexo/género no normativos”.

…..Ahora bien, no todo poema LGBTIQ+ es transgresor, eso ya lo sabemos. Hay textos que son calca de una vida rosa, pero en azul o morado. Poemas que dan cuenta de aventuras amorosas o que son desahogos personales muy bien intencionados y emotivos, pero se quedan en la parte anecdótica: no hay denuncia, ni hay incomodidad porque persiguen fines tan solo estéticos.

…..Bajo lo cuir se abandera la gran lista de identidades que seguirán agregando letras a la sigla LGBTTTIQ+, pero va más allá. Se puede no pertenecer al colectivo arcoíris y ser cuir. Lo que quisiera dejar claro con todas las reflexiones anteriores es que todas y cada una clarifican mi manera de abordar la poesía desde una perspectiva diferente, que distingo de la poesía meramente LGBTIQ+ por su cariz de desobediencia, su tinte político, su intransigencia heteronormativa, su disconformidad con las hegemonías, su disidencia textual.

…..Lo que propongo en esta muestra mínima de poemas da cuenta de todo lo anterior. Qué tan pertinente es la etiqueta de “perspectiva cuir” en estos poemas, cada lector debe decidirlo. Si la muestra lleva a esta reflexión, habrá sido necesaria.

  1. ¿Qué es lo cuir? ¿Nos define con quién nos acostamos?
  2. Mencionada por Alejandra M. Zani en “Poesía cuir contemporánea. reescritura y reconfiguración de las identidades LGBTIQ: la construcción de una subjetividad lésbica cuir en la poesía de Micaela Szyniak”, p. 345. Prácticas y discursos. Cuadernos de ciencias sociales.
  3. “Teorías de la disidencia sexual: de contextos populares a usos elitistas. La teoría queer en América latina frente a las y los pensadores de disidencia sexogenérica”, p.182. De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos.

 

 

ζ

 

Odette Alonso (Santiago de Cuba, 1964) Poeta, narradora y gestora cultural. Su cuaderno Últimos días de un país obtuvo el Premio Clemencia Isaura de Poesía 2019; con Old Music Island ganó el Premio Nacional de Poesía LGBTTTI Zacatecas 2017 e Insomnios en la noche del espejo mereció el Premio Internacional de Poesía “Nicolás Guillén” en 1999. Compiladora de la Antología de la poesía cubana del exilio (2011) y coeditora de Versas y diversas, muestra de poesía lésbica mexicana contemporánea (2020).

 

 

Como quien huye

Sola al fin
cuando creí perdidas las palabras
vi las pupilas de esa mujer en el espejo.
Sobre el aire vacío del océano
escuché el grito
fuimos pájaros volando sobre la calle hostil
sobre la sombra insana de los padres
y de la tierra podrida en la que habíamos nacido.
Tuvimos un futuro y lo perdimos
hilos de una fosforescencia que era ajena.
Lentas son las palabras
e inútiles
no hay papel que soporte un monosílabo
el adjetivo aburre
y predispone.
Hagámoslo de nuevo
desoigamos las normas
los oráculos
el tinte azul celeste de la tarde.

Una vez más
los nombres se entrelazan
traen un hálito de hondura
un hambre que conozco
un vino rojo sangre.
Cuando el cielo se tiñe de violeta
sólo veo esa película vencida
ese trozo de papel
que acaba ennegreciéndose en el fuego.
Qué buscas te pregunto
cuánto has andado para llegar aquí
y no sabes responder.
Te dan miedo las palabras
la falsa risa del traidor
del asesino.
Sobre tu vientre expuesto
una sombra se desliza
presurosa
como quien huye.

Odio anhelar la vida de los otros
sus mujeres desnudas
sus manjares
el compás de lo ajeno
esa lengua enrevesada del que huye
extranjero en su esperma y su perfume
extraño para siempre de mis manos
de la lengua que amanso
y domestico.
Extranjera es la sombra que persigo
el retumbar de tambores a lo lejos
la música ancestral
aquellas noches en otras latitudes
las gotas de sudor marcando en el sendero
los signos del vacío.
Nada revela el acorde que ahora escucho
son los gritos de siempre
es hora de partir.

 

 

ζ

 

Fanny Enrigue (Guadalajara, 1976) estudió Filosofía en la Universidad de Guadalajara. Becaria del PECDA Jalisco (2004-2005 y 2022-2023). Autora de los poemarios Sucesión de la sombra (Editorial Paraíso Perdido, 2007), Prácticas de crueldad para el verano (Ediciones El Viaje, 2012), Sordina (Mantis Editores, 2017), la plaquette Pinzas. Nuestro método es ciencia (Sombrario Ediciones, 2018) y Manía (Editorial Salto Mortal, 2023).

 

 

PARA LAYO SOY UN HOMBRE
por eso no me ladra
como hace con las demás mujeres
que visitan esa casa.

Se acerca, incluso, pidiendo caricias.
Da igual si falda
o maquillaje
si mi olor a gato
alguna hormona podrida o genes
cuyo hedor me es imperceptible.

Por eso sus gestos
lejos del rechazo
o la huida como con otras chicas.

Yo me miro en los cristales
que duplican mi cuerpo
y no puedo ladrarme
sí pedir cercanía
porque me resulto extraña, extraño

y no puedo
explicar a la intensa mirada del perro
actas de nacimiento, clasificaciones
géneros
destinos, cruce de caminos
ni asesinatos.

No puedo decirle: los oráculos
tú, yo
porque sus ojos negrísimos desconfían
igual que los míos

y es natural
que ninguno de los dos sepamos
en cuál armario absurdo de las definiciones
podríamos encajar

natural
que se acerque nuevamente pidiendo mimos:
para Layo, yo soy un chico

para mi reflejo en los cristales:
la duda
ladridos y roce

chico y chica
simultáneamente
aunque falda y maquillaje.

 

 

ζ

 

Julio César Toledo (Veracruz, 1977) Poeta y dramaturgo. Ha sido guionista para Netflix y ganador del premio Rodulfo Figueroa en 2018. Autor de Viajes Virgilio (Mantis Editores, 2023), Todos fueron tú (El ermitaño, 2023), Suplencias para el nombre del padre (Coneculta, Chiapas, 2018) entre otros.

 

 

Disforia de género

Angustia e inconformidad
son las palabras que más repiten los libros que definen dicho estado.
Y hay autores que arriesgan la distancia entre normal y trastorno
como principal asidero del concepto.
Pero
hay
un gusanito de luces y ceniza
en todo nombre que se presume perpetuo,
en toda conjunción queda la duda
de poder haber usado un punto y coma,
o invertir el orden de la frase;
transformarla.
La angustia de dudar (Dios la conoce)
si se está ejerciendo génesis o apocalipsis:
si poema o canción o cuento corto.
A diferencia del relato
el poema supone
un trabajo lírico visible, dice un manual contemporáneo de escritura;
mas olvida que palabra es a la vida lo que el amor a la muerte
y quién no se inconforma a diario con sus formas,
con la ternura de infusiones frutales que se nombran
como pájaros
que desembriagan de realidad.
Si poema o canción o cuento corto
no es cosa de dudar para quien sabe,
para doctos que conocen el final de sus historias
y las vueltas exactas
y hasta el ángulo que le deparan sus caminos:
………..su camino
porque siempre es una sólo.
Austero y liso,
con escalas predecibles en la etapa de crecimiento que norma el manual de la existencia.
Inconformarse es el principio de caerse, diría satán
en su última entrevista.
Caerse es la puerta al salón principal de las delicias:
dolor de muslos, adivinar en la humedad el grado exacto;
soñar que se es otro con otras cavidades
mientras dios padre machaca
al ritmo de lo que será nuestra canción favorita
la poca humanidad que nos sostiene en este mundo.
Entonces sí, juntar toda palabra que se ha dicho,
todo trazo y acento y borradura;
Saber que la metáfora es sólo el combustible
………..………..—esto incluye tatuajes y marcas de la piel—,
que el infierno es un cerillo, y hace falta fricción para encenderlo.

 

 

ζ

 


Álvaro Burgos (Ciudad del Carmen, 1982) tiene formación en escritura creativa, comunicación política y digital. Se ha formado en talleres de poesía con Antonio León, Luis Armenta Malpica y Patricia Velasco. Ha publicado sus poemas en las antologías Irrigaciones y Con alma de glotón de la colección Letras para Volar de la Universidad de Guadalajara.

 

 

t t t

Tres tremendas travestis en trueque por tachas
En trueque por toques, por tabaco, por tequila
Trepadas en tubos, trepadas en trocas Toyota Tacoma
Taponeadas con trancas como el tule
De Tysons tatuados, de transeúntes de tacuche
De Teddys, tiranos y Ted Bundys

Tres temidas travestis en traje de transylvillians
Transformadas en la Turner, en la Taylor, en Thalía
Torteadas por taqueros, por truhanes
Tararean en tanto trilladas tonadas de Los temerarios
Que tocan en tugurios con toldos de Tecate.

Tres torpes travestis con tetas de titanio
Con tetas de torpedo, trampas de tinte y tacones
Que tosen tuberculosis en tazas de traspatios.

Tres tristes travestis tranqueadas
Tendidas en un terreno, con tres tiros
Tiesas como Tutankamón en la tumba, tronadas.

Tres ✞ en la tierra trayecto a Tijuana.

Tres tremendas travestis tronchan toques
Toman tragos con tafiles por un ticket a Tahití
Timadas, traqueteadas, trasquiladas
Una de Tlacotalpan, otra de Tlajomulco, otra de Tlayacapan.

 

 

ζ

 

Dánivir Kent. (Guadalajara, 1987). Poeta y ensayista. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Guadalajara, maestra y doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Autora del poemario Caducidad (La Zonámbula, Guadalajara, 2014) y de varios ensayos y artículos académicos. Actualmente coordina la Unidad de Apoyo Editorial del CUCSH-UdeG y es docente de tiempo completo en dicha institución.

 

 

Después del diluvio

Que nadie nos confunda con el fruto de la violencia,
violencia que, pese a haber pasado a través del fruto, no ha conseguido pudrirlo.

Ocean Vuong

I

En un museo dos mujeres se besan frente a un cuadro de Zao Wou-Ki.
Su emoción, a primera vista, parece genuina. Hay tacto real en los labios, sensualidad en el roce de los senos, incluso, un poco de saliva en juego.
………………Pero la perfecta simetría de los rostros, la vestimenta cuidadosamente elegida, algo en el quiebre forzado del cuello y la cabellera echada hacia delante, revelan la presencia oculta de una araña mediática, con todos sus ojos ciclópeos a la colecta de fugaces sketches.

 

II

No durará demasiado en redes, pero bastarán escasos segundos para que la mente de cualquier usuarix se convenza de que comprar perfumes, celulares o ropa pasa por “solidaridad” en el target del llamado “mundo liberal”.
Son las mentes más propensas a ofenderse las que probablemente repliquen primero el mensaje:
La ignorancia
es un virus
………………que se excita
en la censura.
Pero ¿Cuál censura? ¿Qué mensaje?
El insecto atrapado en redes sigue esparciendo su polvo de oro al vacío
y nadie alcanza a entender –con genuino razonamiento–
qué tiene que ver todo esto con
Zao Wou Ki,
China
o “el aroma de la revolución”.

 

III

En algún lugar, en algún momento,
un rumor inundó el cerebro del mar hasta el derrame. Todo el lienzo se hizo diapasón de un pulso roto:
El cuadro de Zao-Wou Ki tenía oídos y siguió
largamente ese estruendo de agua que, golpeando la piel, tritura sus prisiones.

Tu cuerpo: prisma de sal rompiendo en placer
………………………………………………………………después en llanto,
dejó arder – hasta apagarse– su escarcha de cera en las mejillas.
Tus manos, suficientemente delgadas para deshacer el alambre de púas en las mías
inventaron con él su partitura.
Porque la lengua que nos hablamos nos torcía.
Porque el sabor a falso que enredaba nuestras bocas
nos robaba el hormigueo de las sábanas.

La palabra “lesbiana”, sin demasiada intención
¿Cuánto nos detenía?
¿Cuánto estorba un letrero clavado a la sombra
de una isla lejana?
¿Qué clase de residencia establece lo ajeno
de un nombre que golpea con su historia,
con el peso de cada insulto
y de cada marca,
de cada slogan cargado de estereotipos
para indicarle a la piel su lugar en el mundo,
las fronteras de sus gustos
y rechazos,
los modos permitidos de gozar
y complacer
–una vez más–
las ansias fálicas del mercado
y la luz artificial
de sus múltiples ojos?

 

IV

¿Y qué tiene que ver todo esto con
Zao-Wou-ki,
China
o “el aroma de la revolución”?

Pudo haber sido en cualquier otro lugar, en ningún museo
y frente a ningún cuadro
que esas dos mujeres se besaran para dejar escrito un ideograma
en el espejo blanco de un día.

En el mes de junio las calles se cubren de lluvia
y las pantallas con filtros arcoíris.
Nada de esto escapa de ser otro objeto de exhibición
para los circuitos abiertos del consumo.
Este poema es también, un frágil artefacto verbal
de muy escaso consumo.
Reposa un momento en la fiebre de la inmediatez,
pero zambulle el cabello y se refresca
con el lazo extendido de una promesa en el cielo:
Que aquí y en China
la especie de la vida zarpe lejos de la producción en serie
y de su clasificación en el catálogo extendido
de la diferencia,
que el aroma ilegible de nuestros cuerpos sobreviva
hasta el próximo diluvio.

 

 

ζ

 

Mario Frausto Grande (San Luis Potosí, 1991) Escritor. Licenciado en Letras Hispánicas y maestro en Investigaciones Sociales y Humanísticas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Se dedica a impartir cursos de escritura creativa y, asimismo, a la investigación de temas relacionados con el arte y las disidencias sexuales. Su primer libro, titulado Dislocación del macho, está próximo a publicarse.

 

 

política genital

yo soy muy mía, yo me transformo
una mariposa, yo me transformo
make up de drag queen, yo me transformo.
la rosalía

cambio: mi lenguaje y mi cuerpo
se travisten, hay balbuceo
y lentejuela sobre el hueso
blando, entre la vena
y su ternura roja. porque
ahora hablo y en ese
quiebre encuentro
mi boca: estos dientes
donde la fe se encuera,
esta lengua que alcanza,
entre disidencia
y cosquilla, la vulva
y el glande
bajo la túnica de dios

 

*

 

variación: no es artificio
es piel, pezones,
aureolas para encarnecer
la sensibilidad, sangre
en teorema, en un triángulo
donde la lengua
se escurre. porque
en ganglios y tejidos
permea la arteria,
la tensión,
y en aliento y baba
madura el clítoris,
la próstata y,
en la cima de todo,
están los ciclos:
pezones en reflejo
de pezones
donde no sea molde,
ni se amolde
un solo modo
de vivir el cuerpo,
de enrojecer

*

mudanza: bajo la túnica
de dios la lengua se orea,
hay uretra y prepucio
en el mismo cielo. ante eso
sólo me queda apropiarme,
sentirme, recordar
que las mariposas migran
como lo hace el cuerpo,
y que entre vagina
y escroto se revela,
en lo más alto,
la orina
como el principio
de un mismo girasol

 

*

 

transformación: no es preceptiva,
son órganos, crisálidas,
una política genital
de venas y vellos,
azul y rojo
en partes que se hinchan,
que penden. porque
señalamos y,
en ese acto,
entendemos lo que moja,
lo que quiere nombrarse, decir,
por ejemplo: calostro,
esmegma, falopio,
gónada
y seguir en ruptura,
en textura,
hasta que los pigmentos
se quiebren

 

*

 

metamorfosis: un mismo girasol
que me enciende, que ríe,
mi gozo en esfínter
y descomposición,
mi recto en espejo u ovidio.
y, en el fondo, otra
forma de ver, luz
viscosa,
útero y glándula entre
placer y testículo. y,
ante eso, sólo
seguir, mirar
el pubis, los fluidos
y recordar que el paraíso
es una mano blanca
que nos dilata
los sentidos,
y todas las tonalidades del dolor

*

mutación: esto no
es metáfora, es
pellejo, carne azul
que cuelga hasta
romperse, hasta
tajarse y ser violeta,
violenta, hasta
caer en el suelo
y fundar en sus
pedazos, otro
entendimiento
de ser macho,
hembra, de hablar
sobre ser

 

 

ζ

 


Ángel Hernández Candelaria (Monterrey, 1997) Poeta y tarotista, licenciadx en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, exbecarix del Centro de Creación Literaria Universitaria de la misma institución en su edición 2021. Actualmente colabora con el círculo de estudios de Humanidades Digitales UANL-TEC.

 

 

[AHORA] DIBUJEMOS UN CÍRCULO

A Mar, Fenana, Janet, Naty, Fer y Rofrigo: reales
a pesar de todo

roer y extenderse en extremadura las luces que nublan el aire y se agolpan como si la tersura del bafle y el bajo contra el cuerpo levantaran el rumor de la pista arriba y abajo y arriba y abajo y vamos a bailar a vuelta y vuelta y vuelta y vuelta una copa otra copa tu copa síncopadamente la ronda blindada y el rumor de cumbia en el viento y su crujir ponzoña vieja leyenda que cuenta que en las noches de luna las brujas gustan reunirse en lugares alejados de toda presencia y danzar jubilosas en círculo que esta noche es bella pa gozar al ritmo de mi cumbia cumbia nocturnal en los prados circundantes del bosque y los sapos sedientos cercanos se sientan extasiados alrededor del danzante a contemplar su fantástico baile sin

 

[me viene una visión:
mis amigxs me toman la mano
una costilla rota
arreglar el desperfecto]

 

dislocarse y acunar la piel hedionda encerrada en la hierba que es advertida por los carneros que procuran no pastar dentro del círculo y que en épocas recientes no hace falta el vino ni tampoco velas la luna y las estrellas nos aluzarán si tejiéranos la bulla un manto que contenga toda la ira y en su envez la torcedura sus aristas encrespados y el desliz del tacón sus coyunturas formaciones de hongos que crecen en círculos sobre el pasto no muy comunes y que duran poco obsérvelos no los dañe para que otros disfruten de este fenómeno natural no extraiga a los danzantes de su círculo no se le ocurra ingerirlos ni crudos ni en cueros cuando

 

[un amuleto]

 

girar y sofocarse por último si usted quiere ver brujas un método que es un tanto peligroso y poco recomendable es entrar al corro en una noche de luna llena saborear el descenso con la boca plena y una vez dentro nos verá danzando cantando alegremente y escanciarán del ámbar y la ronda una porosidad apergatada pero siempre mantenga un pie fuera del círculo si no lo hace bailará sobre su cuerpo durante siete días siete meses o chance y siete años aunque parezca que han pasado tan sólo unos minutos ahí vienen las brujas caramba por el caminito suerte y felicitaciones para

 

[me viene una visión:
el piso sucio del departamento
parvada de cuervos que atraviesa un sol de agua
¿por qué la intimidad es tan oscura?]

 

 

ζ

 

Rubén Gil Hernández Silva (Xalapa, 1989) Maestro en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Guanajuato y licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara. Ejerce como docente en la Licenciatura en Escritura Creativa y en la Preparatoria 8, ambas de la Universidad de Guadalajara. Poemas suyos aparecen en la antología Mar de voces (Universidad de Guadalajara) de 2022 y 2023.

 

 

Me preguntaste qué podían hacer dos hombres viviendo juntos en un rancho

Si el tiempo fuera otro
con corrientes que previeran la tormenta
curaríamos las heridas del desierto
sin hijos que cargar
sobre los hombros

Un lugar propio
fuerte a prueba de embestidas
donde las balas no atravesaran
limpias nuestra carne

Un comedor bendito
por el licor que escurre
sobre tus ángulos
Los recuerdos servidos en la loza
hasta saciar el apetito de tu nombre

Quisiera una vida nueva
para silenciar el murmullo de este pueblo
y olvidar la promesa a tu familia
de proteger con la sangre el apellido

En este rancho
enjabonarnos la vergüenza derramada
enfundar el revólver de tus ojos
y brindar con gotas de vejez
por una maldita buena vida

 

 

ζ

 

Luis Armenta Malpica es poeta, ensayista y director de Mantis Editores. Premio Jalisco en Letras en 2008 y Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz en 2013 entre muchos otros; los más actuales son el Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada (2020), Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal (2021) e Iguana de Oro por la Cátedra Huston de Cine y Literatura de la Universidad de Guadalajara (2022). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Sus títulos más recientes son [Contra] Dicción (UANL, 2022), Enola Gay (Vaso Roto, España, 2023 en edición bilingüe) y Esto no es un bestiario (Tedium Vitae, 2023).

La composición que ilustra este paisaje de Abisinia fue realizada a partir del detalle una obra
en hierro y acabado en oxido
del artista venezolano © Daniel Suarez

 

año 4 ǀ núm. 18 ǀ octubre – noviembre – diciembre 2023
Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , Last modified: diciembre 17, 2023

Morada al sur / Casa al sud

AUTOR

Aurelio Arturo

ISBN

978-9587-39472-6

PRECIO COLOMBIA

COL $100.000

PRECIO ARGENTINA

El cuidador de rebaños
El pastor amoroso

AUTOR

Fernando Pessoa /Alberto Caeiro

ISBN

978-631-90088-6-9

PRECIO COLOMBIA

COL $65.000

PRECIO ARGENTINA

Estrellas de mar sobre una playa

Los poemas de la pandemia

AUTOR

Margaret Randall

 

ISBN

978-958-52793-1-5

PRECIO ARGENTINA

ARS $20.000

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

La sal de la locura

Le Sel de la folie

AUTOR

Fredy Yezzed

ISBN

978-1-950474-12-7

PRECIO ARGENTINA

Agotado

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

PRECIO AMAZON

Pronto Disponible

 

Carta de las mujeres de este país

Letter from the Women of this Country

AUTOR

Fredy Yezzed

ISBN

978-1-950474-09-7

PRECIO ARGENTINA

ARS $18.000

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

PRECIO AMAZON

Pronto Disponible

 

La canción que me salva

The Song that Saves Me

AUTOR

Sergio Geese

ISBN

978-1-950474-03-5

PRECIO ARGENTINA

Agotado

En este asombro, en este llueve

Antología poética 1983-2016

AUTOR

Hugo Mujica

ISBN

978-1-950474-15-8

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

El país de las palabras rotas

The Land of Broken Words

AUTOR

Juan Esteban Londoño

ISBN

978-1-950474-05-9

PRECIO ARGENTINA

Agotado

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

Las semillas del Muntú

AUTOR

Ashanti Dinah

ISBN

978-1-950474-22-6

PRECIO ARGENTINA

Agotado

PRECIO COLOMBIA

Agotado

Paracaidistas de Checoslovaquia

AUTOR

Eduardo Bechara Navratilova

ISBN

978-1-950474-25-7

PRECIO ARGENTINA

AR $10.000

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

PRECIO AMAZON

Pronto Disponible

Este permanecer en la tierra

AUTOR

Angélica Hoyos Guzmán

 

ISBN

978-1-950474-82-0

PRECIO ARGENTINA

ARS $10.000

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

La fugacidad del instante

AUTOR

Miguel Falquez-Certain

 

ISBN

978-958-52674-5-9

PRECIO ARGENTINA

Pronto Disponible

PRECIO COLOMBIA

COP 100,000

PRECIO AMAZON

Pronto Disponible

 

Mudar el mundo

AUTOR

Ana Gandini

ISBN

978-987-86-6012-7

PRECIO ARGENTINA

ARS $10.000

El guardián de la colmena

AUTOR

Leandro Frígoli

ISBN

978-987-88-0285-5

PRECIO ARGENTINA

ARS $10.000

El diario inédito del filósofo
vienés Ludwig Wittgenstein

Le Journal Inédit Du PhilosopheViennois Ludwing Wittgenstein

AUTOR

Fredy Yezzed

ISBN

978-1-950474-10-3

PRECIO ARGENTINA

ARS $16.000

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

PRECIO AMAZON

Pronto Disponible

 

Fragmentos fantásticos

AUTOR

Miguel Ángel Bustos

ISBN

978-958-52096-8-8

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

El bostezo de la mosca azul

Antología poética 1968-2019

AUTOR

Álvaro Miranda

ISBN

978-958-52793-5-3

PRECIO ARGENTINA

Agotado

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

Geografía de los amantes del Sur

AUTOR

Mónica Viviana Mora

ISBN

978-958-53033-2-4

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

Geografía de los amantes del Sur

AUTOR

Mónica Viviana Mora

ISBN

978-958-53033-2-4

PRECIO COLOMBIA

COP 35,000

Yo vengo a ofrecer mi poema

Antología de resistencia

SELECCIÓN & CURADURÍA 

Fredy Yezzed, Stefhany Rojas Wagner

y Eduardo Bechara Navratilova

ISBN

978-958-53033-3-1

PRECIO ARGERTINA 

AR $20.000

PRECIO COLOMBIA

COP 80,000

El inmortal

AUTOR

John Galán Casanova

ISBN

978-95853-39439

PRECIO COLOMBIA

COL 35.000

 

Las voces de la tierra

AUTOR

Yanet Vargas Muñoz

ISBN

978-958-49-3124-5

PRECIO COLOMBIA

COL 35.000

 

Lo que se desvanece

AUTOR

Luis Camilo Dorado Ramírez

ISBN

978-958-53394-8-0

PRECIO COLOMBIA

COL 35.000

 

Por el ojo del pincel

AUTOR

Mónica Fazzini

 

ISBN

978-987-86-5317-4

PRECIO ARGENTINA

ARS $10.000