Maurizio Montipó Spagnoli
Si debo morir
de Refaat Alareer (1979-2023)
Traducción de Maurizio Montipó Spagnoli
Si debo morir
tú debes vivir
para contar mi historia
para vender mis cosas
para comprar un trozo de tela
y unas cuerdas,
y hacer una cometa
(hazla blanca y con una larga cola)
para que un niño,
en algún lugar de Gaza
mientras mira a los ojos del cielo
esperando a su padre
que se marchó en una llamarada
—y no se despidió de nadie
ni siquiera de su carne
ni siquiera de sí mismo—
vea la cometa,
mi cometa que tú hiciste,
volando arriba
y piense por un momento
que un ángel está allí
trayendo de vuelta el amor.
Si debo morir,
Haz que traiga esperanza
Haz que sea un cuento.
Refaat Alareer fue un escritor, poeta, profesor y activista palestino de la Franja de Gaza. Enseñó literatura y escritura creativa en la Universidad Islámica de Gaza. Fue uno de los fundadores de la organización No somos números (We Are Not Numbers), que reúne a autores experimentados y escritores jóvenes de Gaza. Sus obras incluyen Romper el silencio de las voces Gaza (Gaza Unsilenced, 2015) y Gaza Writes Back (Gaza responde al fuego con la escritura, 2014). Fue asesinado por los bombardeos israelíes sobre Gaza, a sus 44 años, junto a seis miembros de su familia.
Podcast-memorial multilingüe «Si debo morir» dedicado a las víctimas y supervivientes del genocidio contra el pueblo Palestino de Gaza
Desde una postura de defensa del derecho, la paz y la justicia internacional, en 2024 DEMOSPAZ, el Instituto por los Derechos Humanos, la Democracia, la Cultura de Paz y No Violencia de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha organizado un conjunto de iniciativas de solidaridad poética con el pueblo palestino, centradas en su resistencia poética a la ocupación colonial y al genocidio.
…..Primero recopilamos un dossier de 65 poemas y escritos palestinos de resistencia a la ocupación colonial y al genocidio, traduciéndolos al castellano. Este dossier, nos proporcionó el guion del acto de lectura colectiva de poesía palestina de resistencia, «El arca de Refaat e Hiba. ¡Paremos el genocidio en Gaza!» (18 de abril de 2024, Madrid) que dedicamos a la memoria de Refaat Alareer (1979-2023), Hiba Abu Nada (1991-2023) y otros poetas palestinos brutalmente asesinados en el genocidio de Gaza. Hasta el 25 de diciembre de 2023 los ataques aéreos y terrestres sobre Gaza habían matado los siguientes poetas, escritores, artistas y académicos palestinos: Hiba Abu Nada; Omar Abu Shaweesh; Refaat Alareer; Abdul Karim Hashash; Inas al-Saqa; Jihad Al-Masri; Yusuf Dawas; Shahadah Al-Buhbahan; Nour al-Din Hajjaj; Mustafa Al-Sawwaf; Abdullah Al-Aqad; Said Al-Dahshan; Saleem Al-Naffar.
…..Recitar poemas palestinos en vez de poemas sobre Palestina, nos permitió establecer un diálogo directo con nuestros «hermanos y hermanas de la Palestina ocupada», «hace(r) … nuestras las palabras y la resistencia de … (sus) poetas», y hablarles desde la «poesía de la libertad que tenéis dentro y que os ayudaremos a conseguir» (Preámbulo del Acto). La resistencia poética articula la subjetividad, la memoria y el proyecto de libre determinación de un pueblo entero. El acto se abrió con la belleza aterradora del poema «La noche de Gaza», de Hiba Abu Nada:
La noche de Gaza es
oscura,
aparte del resplandor de los cohetes,
silenciosa,
aparte del sonido de las bombas,
aterradora,
aparte del consuelo de la oración,
negra,
aparte de la luz de los mártires.
Buenas noches, Gaza.
A continuación, decidimos convertir la palabra escrita de la poesía palestina y sobre Palestina en voz hablada y recitada, desarrollando dos recursos sonoros/vocales de sensibilización, solidaridad y condena: un podcast de poesía palestina de resistencia a la ocupación colonial y al genocidio (recitar la palabra de los palestinos ocupados y sometidos a un genocidio y hablarles en y con sus palabras); y un podcast de poesía sobre y por Palestina, escrita por poetas no palestinos (hablar a los palestinos con nuestras palabras solidarias y empáticas). Los episodios de ambos podcasts responden a 5 palabras claves: poesía, Palestina, ocupación colonial, genocidio, y resistencia.
…..Uno de los poemas del podcast de poesía palestina de resistencia, «Si debo morir» de Refaat Alareer, poeta palestino asesinado junto a su familia durante los bombardeos israelíes contra Gaza, cuyo cuerpo yace bajo los escombros sin sepultura digna, se ha convertido en un símbolo de protesta e indignación global contra el genocidio en Gaza y la opresión del pueblo palestino. Debido a su carga simbólica de defensa de la vida y la libertad, decidimos recitarlo no sólo en castellano, sino convertirlo en un memorial multilingüe, posiblemente planetario, en el cual poetas, escritores, activistas y ciudadanos de todo el mundo recitamos el poema de Refaat en nuestros respectivos idiomas, y rendimos así homenaje a la vida, la resistencia, la subjetividad, la dignidad humana y la agencia palestina en condiciones históricas de ocupación colonial, discriminación racial, apartheid y genocidio, y honramos la memoria de las víctimas y supervivientes del genocidio contra el pueblo palestino en Gaza.
…..La lectura reiterada del mismo poema en una pluralidad de idiomas articula un concierto de voces planetarias, y simboliza no sólo, como nos pide el poeta, nuestro deber de vivir, promover y velar por la vida, y nuestro rechazo humano compartido del genocidio (la imposición de la destrucción física o deber de morir sobre un grupo humano por el hecho de serlo), sino también nuestro deber de recordar y preservar la memoria, un memorial, un acto de reconocimiento, justicia simbólica y memoria hacia las víctimas y los supervivientes del genocidio de Gaza contra el pueblo palestino.
…..Hasta la fecha (23 de diciembre de 2024) el memorial «Si debo morir» contiene traducciones y recitales del poema en 178 idiomas del mundo. La iniciativa sigue en marcha, con el objetivo simbólico de alcanzar los 193 idiomas, el número de los países miembros de Naciones Unidas, señalando nuestra condena universal hacia las condiciones históricas de ocupación colonial y genocidio impuestas al pueblo palestino contra el derecho y la justicia internacional. Por esta razón, os pedimos, queridas lectoras y lectores, que nos ayudéis a expandir este memorial, bien personalmente, si habláis un idioma indígena, local, regional o estatal que aún no está incluido en el memorial, o indirectamente poniéndonos en contacto con poetas, escritores, activistas y ciudadanos que los hablan. Será un honor facilitar vuestra y su participación en esta iniciativa solidaria (Pueden entregar su traducción y grabación de audio a maurizio.montipo@gmail.com). Uniéndonos a la poeta palestino-americana Rasha Abdhulladi, te pedimos, «querido lector, que te unas a los que rechazamos y resistimos al genocidio del pueblo palestino. Estés donde estés, sea cual sea la arena que puedas arrojar sobre los engranajes del genocidio, hazlo ahora. Si es un puñado, tíralo. Si es una uña llena, ráspala y tírala. Métete en medio como puedas. La eliminación del pueblo palestino no es inevitable. Podemos negarnos con cada aliento y acción. Debemos hacerlo».
…..El poema «Si debo morir» ya es en un símbolo universal de la resistencia de los pueblos y grupos oprimidos de la tierra, y de un Sur Global emergente que demanda un orden mundial más justo, y el fin de todas las formas de colonialismo y discriminación racial. Por tanto, incluir las voces y los idiomas de pueblos indígenas del mundo que sufrieron las consecuencias del colonialismo es un objetivo prioritario de esta iniciativa. A continuación, presentamos una selección de diez traducciones del poema, que prioriza los idiomas indígenas.
Lhafuli
Mapudungún o Mapuzungún (Pueblo Mapuche de Chile y Argentina)
Traducido por Elisa Loncon Antileo
Lhafuli,
Eymi müley tami mogeal
Nütxamkayal tañi zugu,
Tami fendekayal ñi chemkün
Tami gillayam kiñe katxün pañu
Ka kiñe fütxa külen
Dewmaymi kiñe lig kambucha, nielu fütxa külen,
Kiñe pichiche mülelu chewpüle rume Gaza mapu mu,
Azkintumekelu wenumapu,
ümünnien mu ñi chaw amutulu kiñe üyüm kütxal mu
—wüñochaliwtunolu iñey nü rume,
Ñi fun nü rume
Ñi kisutu nü rume
Azkintuaymi ti chi Kambucha, tañi folantin dewmael, müpuqmeken wentetu
Rakizuamaymi tañi mülen kiñe perimo
Küpaltualu tañi wüñotuam poyewün.
Lhafuli
Eymi wüñoltuaymi küpalechi mogen,
Epewtuafimi.
Ati mitina xapi
Huarpe Millcayac (Comunidad Huarpe Guaytamari, Mendoza, Argentina)
Traducido por Liliana Claudia Herrera
Ati mitina xapi
ca mitina multequina
pux mutuwina kuch mutuwina
pux epi yena ye kuch xama
Cheguina ye lchaca mequez
Wi xali ita tahuerptaya
Wi altewina lchaca totom papagallo
(Alteyna car car ita
lchaca hichac zuc zuc)
Ye wac lchaca cumuchu
ta naptpa met wi Gaza
epta newiwe tati tenequina
epech tactu chamcequina cach prri
wac tina entina epi lchaca xalewina —
ita na melac china ti pata ti yac na
lop towina wi epechl tempte
lop lop melac china epechech —
Tenewina ye papagayo
cuch papagayo wac ca altewina
qleu tactu ita lterwina
yu lchaca tecta wac
lchaca caye walca yu epta
miquina wi xehuercheyna
epi wellenemina.
Ati mitina xapi
ayet zactewina miquina tacterenta
altewina wac tina lchaca quiñe pestamanen.
Ñuka wañuna kakpi
Kichwa (pueblo Kichwa Otavalo, Ecuador)
Traducido por Yana Lucila Lema
Ñuka wañuna kakpi
kanka kawsanami kanki
ñukanchik kawsayta willankapak
ñuka kusaskunata katunkapak
asha finduta
puchata rantinshpa
kumitata shinankapak
(suniy chupayuk yurak kumitata
Shinanki)
Maykan wawapash
Gaza llakta may kuchupipash
hawa siluta rikushpa
na piyta rinimi nishpallata
na paypa aychata
na paypakaman rinimi nishpallatak—
nina rawraypi rupashpa tukurishka
paypa taytata shuyakushpa
kumitata rikushpa
kan ñukapak shinashka kumitata
hawa silupi pawakukta rikushpa
chaypi shuk angil kakun
kutinpash kuyayta apamushka yashpa rikuchun
Ñuka wañuna kakpika…
allí shunkuyuyayta apamuchun niy
willay kachun niy.
Jakatniuitkíuncha
Shuar Chicham (Pueblo Shuar de Ecuador)
Traducido por Raquel Antun Tsamaraint
Jakatniuitkíuncha,
Ameka ¡wiaku pujutniuitme
Winia iwiakmar aujmattsattsam
Warinchurkesha surukminiam
Mamush chapikjai sumaktatsam
¡nianatai najanattsar (puju, ujuke
ésarmajai najanata)
Tuinkish uchi Gazanam, nayaimpiniam
¡¡mías apari j¡¡ kapamunam mekakan
nakak waja, nii namankencha, niinkisha
pujujata ticha.
Inianatai lista, inianatair, ame najankamu,
yaki nanamea, nui enentaimsam pasuk nui
pujawapi wakerutai ataksha itiatawapi.
Jakatniuitkiuncha,
Warinkish ati tusa najanata,
Aujmateamu ati tusa najanata.
Outajachire taya
Wayuunaiki, (Nación Wayuu de Colombia y Venezuela)
Traducido por José Ángel Fernández Wuliana
Outajachire taya,
nnojolinjachi pia outuin
püküjaiwa tachikimaajatü
püikaiwa takoroloirua
püyalajaiwa wanee sa’ata kuluula
jee wanee kawuuyairua,
jee pukumajaiwa wanee komeeta
(pukumaja kasuutolüin jee mulo’uin süsi)
süpüla wanee jintüi jalapünaain sünain Kaasa
wanaa sümaa niirakaain sümüin no’u aitu’ukai
sünain a’atapajaa nüshi
o’unakai su’utpûnaa wanee jotoo
—nnojolüin jaralüin nüpütaain apüla
ja’itairüne’e süpüla ni’iruku—
Piirakaa sümüin komeetakaa
takomeetashe pukumalakaa
waawatüin iipünaapünaa,
jee jülüja paa’in matsamüin
yalain wanee anjerü
nüntirüin suchukuwa’a tü aaliwaakaa.
Outajachire taya
püntiriapa kasa kee’ireekaa aa’in
pukumaja waneein aküjalaan.
Su ma deeyee
Wólof, (pueblo Wólof de Senegal, Gambia, Guinea, Guinea-Bisáu, Mauritania)
Traducido por Cheikh Ahmed Tidiane
Su ma deeyee,
dangaa wara dund
ngir netali sama taariix
ngir jaay samay yëf
ngir jënd ay keeyit ak ay buum,
ngir def lu ñu wax mbëj
(na néek bu weex ak buum bu guud)
ngir xale ba ca Gaza,
di xool asamaan ci bët
di xaar baayam biy sokouraat
tée menul tagato ak keen
menul tagato saakh ak bopam
xoolal sama mbëj bi, sama mbëj bi ngua défar
muy naaw si kaw, té xalaatal si diir bu gàtt
malaaka buy delloo si mbëggel
Su ma deeyee,
defma yaakaar
defma taarix!
Ha ndinga fa
Kalanga (Pueblo Ba Kalanga, Zimbabue, Botsuana, Sudáfrica)
Traducido por voluntarios de DITSHWANELO
(Centro por los Derechos Humanos de Botsuana)
Ha ndinga fa
Utjile
Kuleba lingano gwangu
Ku tengesa zwithu zwangu
Ku tenga jilana
Ne misungwana
(Uku thame ku tjena ne ngwise nlefu)
Kuti ngwana, ungabe ali ku GAZA
Aka linga ku dzimu ne mesho
Aka linda tate babe baka enda bali mumoto
Basa laila ngwe
Nanga nyama iye
Na iyebo tota –
Ibona kite yangu, ya waka thama
I ulukila pezhugwi
I alakana ne tji bakanyana
Ngele u yapo
E buza ludo
Ha ndinga fa
A ku buze ku galabgwe
A kube lingano
Jus mun galggan jápmit
Sámi del norte (pueblo Sámi de Noruega, Suecia, Finlandia y Federación Rusa)
Traducido por Helga West e Inger-Mari Aikio
Jus mun galggan jápmit,
don galggat eallit
vai sáhtášit muitalit mu muitalusa
vai sáhtášit vuovdit mu biergasiid
vai sáhtášit oastit gákkesbihtá
ja vehá bátti
(duddjo das vilges guhkesseaibbaga)
vai mánná gosnu Gazas
geahččá albmái čalmmiiguin
mat vuordet áhči – gii vulggii dollanjuokčamiid sis
iige dahkan dearvvuođaid geasage
ii oba iežas rupmašii
ii alcces –
vai son oainnášii guovddi, mu guovddi man duddjojit,
sattáhallamin
vai son jáhkášii unna bottoža, ahte doppe lea eŋgel,
guhte buktá ruovttoluotta ráhkesvuođa
jus mun galggan jápmit
buktos dat doaivaga
šaddos das máinnas.
Kon Ugaling Mamatay Ko
Binísaya-Cebuano (Pueblos Visayanos de las islas Visayas, Luzón y Mindanao de Filipinas)
Traducido por Marjorie Evasco
Kon ugaling mamatay ko,
kinahanglang mabuhi ka
aron mosulti sa akong sugilanon
aron mobaligya sa akong mga butang
aron mopalit og usa ka piraso nga panapton
ug pipila ka pisi,
(himoang puti nga naay taas nga ikog)
aron usa ka bata, sa usa ka dapit sa Gaza
samtang mitutok sa mata sa langit
nagpaabot sa iyang amahan nga mibiya
diha sa pagdilaab—
ug wala makapanamilit sa bisan kinsa
wala gani sa iyang unod
wala gani sa iyang kaugalingon—
makakita sa tabanog, akong tabanog nga
imong gihimo, galupad-lupad sa ibabaw
makahunahuna sa usa ka gutling nga anaay
anghel
nagdala og balik sa paghigugma
Kon ugaling mamatay ko
hinaot magdala kini og paglaom
hinaot mahimo kining sugilanon
Mehe mate noa ahau
Te reo Māori (pueblo Maorí de Nueva Zelanda)
Traducido por Sir Haare Williams
Mehe mate noa ahau
Noho ora mai koe
Toku waitara kia puakina
Oku taonga mo te muru
Rite ki te whiringa muka korowai
He muka harakeke he muka tangata
He muringa tamaiti no Gaza
E mate kuuare noa nei
Tirotiro kau ana ki a Ranginui
Haere ra e ta kua pungarehuhia
Kei whea ke toku matua ngaro ke –
Kihai rawa he poroporoaki
Nei te kiri haehae
Kihai rawe ake mona anake
Matakite te manutukutuku Naana I whaihanga
E rere runga makomako
He whakaaro maarohirohi he kotuku rerenga tahi e
E kai ngakau nei hokia ano ko te aroha
Memene noa ana
Mehe mate noa ahau
Tu ora mai ko te tumanako
Te pono me te aroha
Aata whakairohia
Memene noa ana ko te maungarongo
Mehe mate noa ahau
Noho ora mai koe.
Maurizio Montipó Spagnoli es miembro de DEMOSPAZ, el Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Es Especialista en Instituciones y Políticas de Protección de los Derechos Humanos (Universidad de Padua), magíster en Ciencias Políticas (Universidad de Bolonia), Mediación y Gestión de los Conflictos, Técnicas y Métodos de Investigación Aplicados al Trabajo Social (Universidad Complutense de Madrid). Ha trabajado en numerosos países en transición post conflicto como Oficial y Asesor de Derechos Humanos con organizaciones como la OSCE, La Unión Europea y Naciones Unidas.
La composición que ilustra este paisaje de Abisinia fue realizada a partir de una obra del poeta, ensayista, cronista y artista plástico venezolano Leonardo Gustavo Ruiz ©