Agustín Iriart
Es un placer para nosotros en nuestro segundo año de vida presentar en el número 13, sept-oct de Abisinia Review parte de la obra de la artista argentina Alejandra Carabante. Para esta entrega compartimos, como una suerte de galería, 36 de sus obras que implican particularmente su comunicación con el entorno y la naturaleza. Agradecemos a la artista por permitirnos esta pincelada de luz. Y agradecemos a Agustín Iriart estas palabras que nos guían a través de la obra de Carabante.
La obra de Alejandra Carabante es una invitación al descubrimiento de todo un universo. Tanto en sus dibujos, como en la pintura, en las técnicas mixtas, y en la escultura, se denota una coherencia estética que se sostiene gracias a su particular estilo, sin perder nunca el ímpetu por la búsqueda y la exploración. De este modo, Alejandra nos brinda un paseo por un mundo en continua evolución.
…..En su trabajo podemos ver mundos fantásticos, con personajes complejos y animales de diversas proporciones, conviviendo en el espacio de manera dinámica, pero también logra plasmar, en las escenas del mundo cotidiano, toda la capacidad de su percepción, otorgando a esas imágenes una retórica visual que las convierten en poesía, sin opacar nunca el tinte mágico.
…..El motivo vegetal, animal y humano en total sincronía compositiva, y también el tiempo, el pasado y el presente del lugar que Alejandra conoce, y que puede proyectarse en él como una poetisa atemporal de la imagen. El motivo urbano, marcado por un trazo orgánico, logrando un escenario óptimo para proponer situaciones sociales reconocibles y mundanas, pero con una profunda carga de sentimiento y trascendencia espiritual.
…..La vida y la muerte. Lo que nace, crece y perece. La dimensión reconocible del plano terrenal muchas veces mezclada audazmente con lo irreal. La complejidad dentro de lo sencillo y viceversa, desde obras cargadas de personajes, coexistiendo en acciones que dan brillo a un relato, hasta un retrato, o un perro, concebidos con un tratamiento que los erige en el plano con total belleza estética.
…..Con respecto al tratamiento, se puede decir que es el gran hilo conductor que unifica la obra. La línea en favor de movimiento, sólida pero dinámica, jugando con las formas y figuras, siempre en total sintonía con el fondo, entrando y saliendo de él con tramas y texturas que enriquecen el recorrido visual. Ya sea en la monocromía o en la policromía, la línea apoya fuertemente la retórica, afianzando así el “todo”, emparentando con ritmo y expresividad todos los sujetos y objetos que componen la imagen, en un perfecto equilibrio.
…..El trabajo del color, con transparencias y adyacencias, aportando fuerza y acentos, y dejándose abarcar por un sinfín de tramas y líneas que nunca encallan, al contrario, se desplazan con total fluidez, en favor de composiciones complejas y audaces, dan como resultado una obra de estilo bien marcado y de gran riqueza plástica.
…..Las claves de luz, sin miedo al negro y/o al blanco, y con ello al alto contraste de valor, velando por los diferentes climas de cada obra.
…..Las figuras y formas, de un estilo único, más aún en los personajes, que se presentan vívidos, con expresiones que nos sugieren también el retrato de su espíritu, y nos adentran en el alma de las situaciones representadas, en algunos casos bordeando sutilmente la caricatura, pero nunca cayendo en lo grotesco, sino más bien en la dinámica, en la concepción de un mundo de planos, transparencias, líneas y tramas, que se sostiene perfectamente a sí mismo.
…..Todo esto y mucho más compone el gran universo de la obra de Alejandra Carabante, quien generosamente nos deja ver el mundo a través de su maravillosa sensibilidad.
…..Quien quiera adquirir alguna de las obras puede contactarse con el artista a través de Instagram y de su página de artista:
Alejandra Carabante nació en San Juan en octubre de 1970. Dibujante e ilustradora, artista visual, gestora cultural, docente de artes visuales en escuela primaria, secundarias y orientadas en Arte. Es Maestra Nacional de Dibujo egresada del Centro Polivalente de Arte (1989) y Profesora de Artes Plásticas, Universidad Nacional de San Juan (1998). Desde 1996 trabaja en diversos ámbitos relacionados con el arte como el teatro, cooperativa de arte y actividades relacionadas a la educación por el Arte en espacios no formales. Dicta talleres de Dibujo y pintura y de dibujo con modelo vivo. Pinta y realiza cerámica escultórica en su taller particular. Expone regularmente en muestras individuales y colectivas dentro y fuera de la provincia. Ha participado en salones provinciales e internacionales y ha obtenido algunos premios y menciones.
ζ
Agustín Iriart. Argentina, 1980. Artista plástico, escultor e ilustrador profesional. Estudió en la Escuela Superior de Artes Visuales Martín Malharro de la ciudad de Mar del Plata. Ha realizado exposiciones nacionales e internacionales, las últimas: Exposición en galería G3-Pop Up Art Contemporain, de Bruselas, Bélgica, octubre de 2019; Exposición Internacional virtual en «75 Aniversario de las Naciones Unidas» (ONU), representando a Argentina, invitado por la Asociación Cultural Antonio Montes, Málaga, España. 2019; Exposición internacional «Homenaje al Bicentenario de Perú», Casa Museo Mario Vargas Llosa, Arequipa, Perú; en simultáneo con la Casa Museo Miguel de Cervantes, Toledo, España, y la Galería Angular de París, Francia. Ha sido premiado con el Galardón de Oro a la mejor obra en Exposición Internacional. 28 de Julio de 2021. Contratado como artista estable en la galería G3 Pop Up Art Contemporain, de Bruselas, Bélgica. Marzo de 2022. Entre sus trabajos como ilustrador se destacan: «Ultratierra–Leyenda pampeana», en la revista Historietas de Política, H de P. (Ediciones Locolectivo, 2018); Ilustraciones para CD de música original «Ultratierra–Leyenda pampeana», compuesta por José Luis Lalanda, grabado y editado en 2018; y “El pretexto del sueño», del semiólogo y escritor argentino Oscar Steimberg. (Ediciones Locolectivo, 2019).
La composición que ilustra este paisaje de Abisinia fue realizada a partir de un fragmento de la obra
«Domadores de gorriones»,
dibujo con tintas y acuarelas, año 2018,
de la artista © Alejandra Carabante