María Barrientos
Volver a escribir la vida
Annamaria Ferramosca
Edición bilingüe italiano-español
Traducción Antonio Nazzaro
Abisinia Editorial, Buenos Aires, 2023, 109 pp.
Todo autor despierta reflexiones. Sedimento que ha dejado la lectura, una poderosa materia a descifrar. Esta materia, casi arbitraria peripecia en donde los poemas se siguen escribiendo en nosotros. Es la manera en que continuamos la obra del autor. Cuando leemos estamos atravesados por la interdiscursividad, es decir, por una suerte de espacio imaginario.
…..En el caso de esta antología de la poeta italiana Ferramosca iremos por un doble desvío, ya que este libro es una traducción del italiano.
…..El poeta y traductor Alberto Girri prefiere utilizar la palabra versión a traducción. Versión en donde la labor del traductor se confronta con la necesidad de decidir qué palabra elegir y cuál sacrificar en pos de mantener vivo el poema en idioma original. Eliot señala: «el sentido de la sílaba y el ritmo, que cala muy por debajo de los niveles conscientes del pensamiento».
…..Antonio Nazzaro ha mantenido esta esencia poética en Volver a escribir la vida, por lo cual, podemos encontrar impecable su trabajo de traductor.
…..Los poemas de este libro son de distintas épocas, pero más allá de cambios formales subsiste la misma búsqueda. En lo formal hay una labor de enhebrar palabras, asumo que detrás de esto existe una necesidad de juntar lo inasible, un deseo de unión que puede extenderse más allá del lenguaje: «las flores nunca revelan su breve secreto/ solo en la noche cuentan/ aromas asombros del día».
…..Por otro lado, esta fusión interpela el sentido último de la lengua: «me salgo rápido de la junglamercado/ oblicuando ralentizo tomo aire». Se fuerza la escritura para lograr asomarse a un sentido atemporal, se busca extrapolar lo esencial por medio de un lenguaje rico en metáforas que no definen vida, sino que se preguntan por ella, reflexionan hasta llevar la pregunta «al lado trágico de este repiqueteo cotidiano».
…..El repiqueteo cotidiano, la rutina, el devenir de lo banal podría hacernos olvidar el lado ominoso de todo acontecer. La poeta, la poesía, se encarga de hacer una exégesis para respetar un sentido último. Volver a escribir la vida es poetizar los bordes, lo áspero y también lo bello.
…..Son poemas que aluden a una unión entre la humanidad, la naturaleza y un sentido más trascendental «así me dejo vivir/ un vivir pequeño simple al menos/ haga cohesión un poco».
…..Por otra senda, la autora ha trabajado sin signos de puntuación ni mayúsculas, por lo que la escritura es un continuum, borrados los límites. Hay un anhelo de infinito, de permanencia de la Vida; no ya de la vida individual sino del aliento eterno que habita en cada partícula del universo. Y en ese universo la palabra no será la de comunicar sino la de nombrar, la de dar bautismo a cada momento.
…..Los poemas tienen una cadencia que da cuenta de la elección de palabras como notas musicales, lo cual se puede leer tanto en italiano como en la versión en castellano. Está la impronta de los clásicos y también los guiños a escrituras actuales.
…..El trabajo siempre es sobre la lengua, con ella asistimos a una coronación de escenas cotidianas que se exaltan, por ejemplo, el viaje en un transporte público, que se eleva a la categoría de viaje esencial, existencial, en donde la mirada de la poeta se detiene para rescatar algo más: «y no sé por qué me conmueve/ todo de este bus cortanubes». A través de la observación del viaje la poeta rescata un instante, una demora «donde con las palabras solo con las palabras/ la recomposición». Esa necesidad de reunir los fragmentos está siempre entrelíneas.
…..La autora en forma permanente indaga en el mundo cotidiano con la escritura, vuelve filosófica y filosa su mirada, va más allá de la descripción, se pregunta y asume que no hay una sola respuesta.
…..Por momentos, hay una nostalgia del paraíso perdido, la noción de la finitud encarna en la naturaleza, que descarta la conciencia por el ser, por la permanencia del instante. Digno de esto es el poema donde se lamenta el no haber tenido hijas mujeres para ponerles nombres de flores «La flor con su belleza breve no lleva la conciencia de finitud, simplemente es».
…..Hay en los poemas una muestra de la indiferencia e impiedad de la vida actual y su vértigo, en sus ritos vacíos, en la implacable y sutil ajenidad con el otro, el prójimo ya no es tan próximo. Aquí recuerdo a Baudelaire cuando cuestiona el sistema burgués que deja a su paso deterioro y decadencia: «nosotros fieras al acecho/ quisiéramos inermes convivir/ entre choques gentiles y estupores ininterrumpidos/ hasta la última maravilla jamás descrita/ con alegría luego poderla contar».
…..La vorágine se impone en la vida actual, aleja de lo esencial, remite al vacío por repetición, por hartazgo: «nuestro vacío es vorágine» y en otro fragmento: «zoom sobre todas las ciudades heridas a muerte/ en el polvo desaparecen las escenas como si fueran/ fulgores de una noche jamás transcurrida».
…..La autora alimenta su escritura con mirada puesta, a la manera de los románticos, en la fuerza de la naturaleza. Esta nota bucólica instala la inocencia y la sabiduría: «aún existen los signos en la rocas/ para revelar el tiempo» y «la casa tiene ventanas al mar/ para recordar el origen».
…..Escribir es reparar la herida fundamental, esta idea de Pizarnik me parece tan apropiada. Nunca podremos explicar un poema sino por su necesidad, por su fuego primero, por el afán de la escritura de ser esa criatura elusiva y contraria a los mandatos. Qué mejor lugar para el desarraigo del mundo y qué mejor medicina para esa cura.
…..Queda subyacente el tema del tiempo, del transcurrir. Se deja ver que la finitud lastima al contemplarla, pero la escritura sucede. Llegar al poema es reparar la herida fundamental, la desgarradura. Porque todos estamos heridos» nos sigue diciendo Alejandra Pizarnik y Ferramosca. «escribe para reclamar/ para obligar al tiempo a responder» y «una sola palabra/ puede matar incluso/una nota/ hacer callar a un violín».
María Barrientos nació en Buenos Aires, Argentina. Publicó libros de poesía y de narrativa. Cross (1993) Poesía. Finalista Concurso Hispanoamericano de Diario de Poesía. Sociales (2011) Narrativa. La duración (2013) Poesía. Este último libro fue seleccionado para el proyecto Ibuk Biblioteca de Poesía, creación de los poetas Marión Berguenfeld y Ramón Fanelli. Traducida parcialmente al francés y al portugués; poemas y relatos suyos han sido publicados en revistas de Brasil y México. Figura en el Inventario Relacional de la Poesía en Lengua Española 1951-2000, de Juan Ruiz de Torres y José Javier Márquez Sánchez. Es profesora de literatura y coordina talleres de escritura. Sú último libro de poesía El estado subterráneo de las cosas fue publicado por Abisinia Editorial el presente año.
La composición que ilustra este paisaje de Abisinia fue realizada a partir de una obra del artista español © Juan Carlos Mestre