Acta de jurado
Bogotá – Buenos Aires
Abril 16 de 2022
ABISINIA EDITORIAL, ABISINIA REVIEW de Argentina, y ESCARABAJO EDITORIAL S.A.S. y la FUNDACIÓN EN BUSCA DE POETAS de Colombia tienen el gusto de comunicar hoy sábado 16 de abril de 2022, a través de la plataforma de zoom, el nombre de las poetas ganadoras del «I Premio Internacional de Poesía Miguel Ángel Bustos».
Las editoriales convocantes dejan por sentado que participaron 146 poemarios, cuya selección estuvo a cargo de un primer anillo de prejurados, integrado por dieciséis (16) poetas colombianos y argentinos, a quienes hacemos extensivo nuestro agradecimiento y reconocimiento, y un segundo anillo de prejurados integrado por los directores de las editoriales, los poetas Eduardo Bechara Navratilova, Stefhany Rojas Wagner y Fredy Yezzed.
Se reunieron los jurados internacionales MARÍA TERESA ANDRUETTO de Argentina, LUZ HELENA CORDERO VILLAMIZAR de Colombia y BENJAMÍN LEÓN de Chile desde Unquillo, Córdoba (Argentina), Bucaramanga (Colombia) y La Serena (Chile), respectivamente, para honrar por unanimidad la calidad literaria del libro titulado:
FLOR DE CEMENTO 시멘트 꽃 perteneciente a Ana Paula Martínez Garrigós (Cuernavaca, México, 1987). Poeta y diplomática. Cursa en línea el Máster de Poesía de la Escuela de Escritores de Madrid. Maestra y Licenciada en Relaciones Internacionales por la Fletcher School of Law and Diplomacy y el ITAM. Flor de cemento es su primer poemario. Además, escribe sobre la igualdad de género y la cooperación internacional. Actualmente se desempeña como Encargada Asuntos Políticos y Cooperación Internacional en la Embajada de México en Seúl, Corea del Sur.
El jurado ponderó con respecto a este poemario:
Sensual, crudo, irónico, Flor de cemento visita zonas infrecuentes en la poesía contemporánea, enhebra imágenes en las que lo íntimo y lo público, lo individual y lo social, se entrelazan para acercarse -como a un gran útero- a las tradiciones de un país.
María Teresa Andruetto
Flor de cemento es un libro novedoso, osado, con un tono poético muy particular, en el que una mirada y una voz poéticas delicadas tejen con filigrana lenguajes aparentemente excluyentes, como las cifras estadísticas, la información sociodemográfica, el mito, la riqueza simbólica, las imágenes poéticas crudas, la crueldad y la belleza. Al tiempo que alude a la infertilidad, la muerte, la amenaza contra la naturaleza, la poesía cuenta y traza el milagro de la vida. Nos deja una sensación de intrepidez, de vértigo.
Luz Helena Cordero Villamizar
Con particular belleza y un universo singular del tema, Flor de cemento renueva y remece en los aciertos de su fondo y forma, en la poética de su lenguaje. Fomenta una visión crítica transversal a partir de relaciones y estadísticas que cimentan la conmoción y que alumbran la originalidad de este hallazgo lírico.
Benjamín León
Los jurados internacionales, de igual forma, otorgan Mención de Honor y recomiendan la publicación del libro:
PERO NUNCA FUE MI CORAZÓN MÁS LÚCIDO QUE EN ESTE INSTANTE, perteneciente a Luciana Carolina García Barraza (Tucumán, Argentina, 1996). Ha publicado los libros Broza (2018) y el tríptico Habla la perdida (2021) que incluye los poemarios La casa de los gallos, Habla la perdida e Iluminación de la sangre. Ha publicado en plaquetas, fanzines, y antologías, entre ellos: Búscame otra vez (2021), Cartón de Poesía (2020), Tucumán escribe (2019), Pesadillas Políticas (2019), Abya Yala (2018) y Salí Dulce (2018).
Pero nunca fue mi corazón más lúcido que en este instante se destaca por la potencia de sus imágenes, por el intenso abordaje de un mundo de locura y por su refinada unidad estética.
María Teresa Andruetto
Hay un monólogo interior rico en imágenes poéticas novedosas que logra transmitir la angustia del no decir, paradójicamente, diciendo. Es una voz sólida que cuestiona y reinventa el ser de la locura, lo psíquico, el absurdo del abordaje médico, y decanta con hondura el misterio del ser. El libro deja una sensación de desgarramiento interior y de salvación mediante la poesía.
Luz Helena Cordero Villamizar
A través de una atmósfera sostenida y conmovedora esta obra nos entrega una belleza profundamente humana que se expone para sanar la herida propia y la del mundo. La voz poética se sumerge en el dolor, deambula en el desgarro del pensamiento y desde lo indecible acude la palabra.
Benjamín León
Agradecemos la participación de los y las poetas que concurrieron a esta versión del premio en homenaje al poeta argentino Miguel Ángel Bustos. Los invitamos a seguir alimentando su proceso creativo.
Reiteramos, finalmente, nuestra gratitud al poeta Emiliano Bustos, por permitirnos honrar la figura y la obra de su padre en este certamen literario.
Para constancia de lo anterior, firman los jurados internacionales a los dieciséis (16) días del mes de abril de dos mil veintidós (2022).
Los invitamos a leer un puñado del libro galardonado haciendo clic acá:
Para conocimiento del público ofrecemos una breve semblanza del poeta homenajeado.
Miguel Ángel Bustos nació en Buenos Aires, Argentina, en 1932. Poeta, dibujante y periodista.
Publicó Cuatro murales (1957), Corazón de piel afuera (1959), Fragmentos fantásticos (1965), Visión de los hijos del mal (1967) y El Himalaya o la moral de los pájaros (1970).
….Entre 1958 y 1962 viajó por el norte de la Argentina, Brasil, Bolivia y Perú. A principios de la década del 70 se desempeñó como crítico literario en las revistas Siete Días y Panorama, y en los diarios La Opinión y El Cronista Comercial.
….Fue docente en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).
….Considerado uno de los mayores poetas de la generación del 60, su obra fue valorada por Leopoldo Marechal, Aldo Pellegrini, Enrique Pezzoni y Juan Gelman. Los volúmenes Miguel Ángel Bustos. Prosa, 1960-1976 (2007) y Visión de los hijos del mal. Poesía completa (2008) reúnen la totalidad de sus escritos. Fue traducido al francés y al inglés.
….El 30 de mayo de 1976 —a sus 43 años— fue secuestrado de su casa por un grupo de tareas de la última dictadura cívico militar argentina (1976-1983). Fue asesinado el 20 de junio de ese año. Sus restos fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en 2014.
La composición que ilustra este paisaje es una fotografía del poeta Miguel Ángel Bustos
año 2 ǀ núm. 10 ǀ marzo – abril 2022
Etiquetas: Abisinia Editorial, Abisinia Review, Acta de jurado, Ana Paula Martínez Garrigós, Benjamín León, Escarabajo editorial, Fallo I Premio Internacional de Poesía Miguel Ángel Bustos, Flor de cemento, FUNDACIÓN EN BUSCA DE POETAS, Luz Helena Cordero Villamizar, María Teresa Andruetto, Pero nunca fue mi corazón más lúcido que en este instante, 시멘트 꽃 Last modified: abril 16, 2022